Fiscal da nombre a la Ribera. Algunas casas se encuentran junto a la carretera, pero el núcleo urbano lo encontramos al otro lado del río Ara, en torno al barranco del Salvador, que lo divide en dos sectores.
• Habitantes: 125 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos 249 habitantes.
• Altitud: 768 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: fiscalino
• Días festivos locales: 9 de mayo y 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
• Monumentos: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción S.XVI. Portada de Jánovas S.XIII.
Pertenecen a este municipio: Albella, Arresa, Borrastre, Jánovas, Javierre de Ara, Lacort, Lardiés, Ligüerre de Ara, Planillo, San Felices de Ara, San Juste, San Martín de Solana o de Puytarás, Sta. Olaria de Ara, Muro de la Solana.
Fiscal era villa en 1050, pero siglos después, en 1785 aparece como lugar. Formó Ayuntamiento con el monte de Cancias en 1834, después de ser sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. En 1845 se le unieron Berroy, Borrastre y Lardiés, en 1960-70 Burgasé y por último en 1970-80 Albella y Jánovas.
Tiene otros núcleos menores, muchos despoblados, entre ellos están Alseto, Pardina de Arresa, Pardina de Asué, Cajol, Campol, Castellar, Gere, Ginuábel, Giral, Javierre, Lacort, Lavelilla, Ligüerre de Ara, Muro de Solana, Planillo, Puyuelo, San Félix de Ara, San Felices de Solana, San Juste, San Martín de Puytarás, Santa Orosia, Sasé, Semolué, Tricás, Pardina de Tuerta y Villasana.
El origen de esta población es medieval. En el año 1050, se tiene constancia de la villa de Fiscal y tenía 14 fuegos en el año 1495. Fiscal fue señorío secular, pues en 1566 estaba como propiedad del arcediano de Guarda, de la catedral de Jaca. A partir del 1785, figuraba como lugar.
Catorce de las antiguas poblaciones todavía las conservamos, aunque no todas con vida, debido a la despoblación obligada y forzada cuando se quiso hacer el pantano de Jánovas. Fiscal atrae a muchos excursionistas y en el podemos encontrar bastantes servicios de hostelería.
Junto al puente encontramos una pequeña iglesia d Jesús, del siglo XVI, con ábside poligonal. Cerca de ella encontramos el interesante Batán de Lacort.
En el casco urbano encontramos una torre fortificada, con aspilleras y ventanales ajimezados, se diría que es de construcción medieval y remate almenado, por lo que se ve bajo el tejadillo que lo cubre, a dos vertientes. Al lado de la torre, es donde encontramos el mayor número de casas, del siglo XVIII, aunque también del XIX.
Las calles son cortas y estrechas, sin que falte el pasadizo abovedado. La otra parte del casco urbano, se encuentra en torno a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue del priorato de Rava (Duran) y luego del obispado de Huesca y en 1571 pasó definitivamente al de Jaca. Es del siglo XVI, con amplia nave rectangular, crucero y tres ábsides con testero recto, destacando el central que es el de mayor tamaño y del que se levanta la torre de tipo defensivo, con aspilleras. Se hicieron reformas en el siglo XVII, que afectaron a los cierres y a la sacristía. La puerta de entrada está situada al sur y en el interior encontramos pinturas populares.
Cerca de la plaza de la iglesia encontramos la portada románica de Jánovas, que se instaló como singular monumento.
Es un pueblo con mucho que ver.
Albella
•Habitantes: 17 hab. en 1986 y en el 2001 unos 10 hab.
•Altitud: 797 m. sobre el nivel del mar.
•Gentilicio: albellense
•Días festivos locales: 15 de agosto, para la Asunción. La romería de San Úrbez congrega mucha gente, es el lunes de Pascua de Pentecostés.
Tuvo una época de prosperidad, entre los siglos XVII al XIX. Luego se produjo la emigración y la despoblación.
Las viviendas y los edificios agrícolas se levantan entorno a la iglesia. Hay un camino empedrado que sube hasta la iglesia parroquial y lo que un día fue Ayuntamiento.
La iglesia esta cerrada porque está en ruina. Consta de una nave rectangular, dividida en tres tramos con arcos transversales y cubierta de lunetos. Las capillas se cubren con bóveda de cañón. La fábrica es de mampostería, del siglo XVII. De la misma época es la torre campanario, de un solo cuerpo, planta cuadrada y remate cónico, cubierto con losetas.
De más interés es la ermita de San Úrbez, con nave rectangular, tiene 4 tramos separados por arcos fajones. Se cubre con bóveda de lunetos. Es de origen románico, aunque la configuración actual es del siglo XVIII. El único enterramiento del que existe constancia grabada en piedra es del rector de Albella que murió en 1783. En su interior se conserva una talla de la Virgen sedente románica, del siglo XII, y otra del XVI, que representa a San Quílez.
A San Úrbez está dedicado el retablo barroco.
Se mantienen en pie algunos viejos caserones, muestra de la arquitectura señorial popular. Uno de ellos es Casa Cebollero, es del siglo XVII, con sala de cantos rodados y muebles de la época. Casa Ambrosio es otra soberbia casa de los años 30.
Arresa
• Habitantes: 6 hab. en 1986 y en el 2001 unos 7 hab.
• Altitud: 731 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: arresano
• Días festivos locales: 8 de septiembre, para la Natividad de Nuestra Señora.
Se menciona en 1036, con tres fuegos en 1495.
Arresa se encuentra a la derecha de la carretera de Boltaña-Broto, lugar en 1785, que luego se unió a Fiscal en 1845. Pero Arresa formó Ayuntamiento con los cotos de Brotillo y Tuertas, de ahí su condición de pueblo.
Las casas están colocadas sin orden, buscando el terreno más apropiado. Casa Sebastián, es del siglo XVIII, con escudo de los López. En 1172, Alfonso II de Aragón dio al monasterio de Santa Cruz de la Serós la villa de Arresa con todas sus pertenencias. Y en el siglo XV, era de la familia Puértolas y en 1785, de señorío secular.
La iglesia tiene el techo hundido. El edificio de la iglesia, fue del arcedianato de los Valles, obispado de Huesca, hasta 1571, que entonces pasó al de Barbastro. Fue levantado entre los siglos XVII-XVIII. Tiene una sola nave rectangular, cubierta con bóveda de lunetos. El atrio de la puerta de entrada, en la fachada sur, está cubierto con bóveda de cañón. La Torre del campanario permanece en pie, es de dos cuerpos, rematada por un tejadillo de loseta a cuatro vertientes. En la construcción se combinó la mampostería con el sillar.
Borrastre
• Habitantes: 21 hab. en 1986 y en el 2001 unos 18 hab.
• Altitud: 729 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: borrastrino
• Días festivos locales: 24 de agosto a San Bartolomé.
Es una de las zonas más fértiles del valle de Fiscal. Hace algún tiempo que se temía la despoblación de este pueblo, pero no ha sido así.
Al estar tan cerca del río Ara, sus campos se inundan cuando sube el río, pero esto no les importa a sus habitantes ya que después las tierras son más fértiles.
La pista que llega a Borrastre desde Fiscal está asfaltada y en buen estado, aunque es algo estrecha y se deteriora año tras año.
Se conoce en el 1257, con nueve fuegos en 1495.
Se podría decir que Borrastre es como un barrio de Fiscal, aunque en su pasado tuvo Ayuntamiento propio. La unión con Fiscal se produjo en el siglo XIX. En el XVIII se llego a registrar un centenar de habitantes. También de esa época son las casas más notables, de buena mampostería y cubierta de loseta.
La casa Carlos, que tiene el escudo de los Villacampa, tiene fecha de 1799.
También podemos encontrar casas reformadas sustituyendo la piedra por cemento y los tejados por uralita, pero éstas no rompen el encanto del pueblo ya que son pocas.
El casco urbano esta alrededor de la plaza y tiene dos vías. Una sale de la iglesia y va a parar a una explanada. La otra sube y va a parar sobre el camino.
Las casas están bastante juntas, como si les faltara espacio.
La iglesia necesita restauración. Es de planta rectangular y tiene tres ábsides de testeros rectos. En el central se levanta la torre de dos cuerpos, que es de planta cuadrada con bóveda semiesférica, en forma de cono. Tiene alero de piedra, orlado de canetes convexos. En el cuerpo superior tiene un par de vanos rectangulares por cada lado. En la parte inferior, aspilleras y más vanos, uno por cada lado, algunos rematando en arco de medio punto. Es de mampostería, con piedra sillas en los basamentos y esquinas. Es del siglo XVI. A finales del XVII y principios del XVIII se eliminó el ábside de la parte derecha. La parroquia está dedicada a San Bartolomé, con su fiesta el 24 de agosto.
En el siglo XIII Borrastre perteneció a Pedro de Alcalá y en XVI fue de Maza, y posteriormente de señorío secular en 1785.
Despoblado de Villanova, con necrópolis de lajas.
Jánovas
• Habitantes: 8 hab. en 1986 y en el 2001, ABANDONADO.
• Altitud: 681 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: janovasino
• Días festivos locales: 29 de septiembre a San Miguel y la fiesta pequeña el 20 de enero para San Sabastián.
Jánovas se quedó vacío a causa de la expropiación, pero algunas gentes volvieron y labraron sus tierras, aunque ya no eran sus tierras, y a vivir en sus casas, las que todavía no había dinamitado Iberduero para construir el embalse que nunca se terminó.
La población está agrupada en la entrada del congosto al lado del río Ara. En el margen derecho del río, el pueblo continúa luchando para seguir siendo pueblo, donde se aguantan todavía las típicas chimeneas.
En 1279, pertenecía al Arcedianato de los Valles, con 13 fuegos en 1488. En 1887-97 se fusionó con Albella y Planillo, para formar el municipio de Albella y Jánovas. Cuando llegó la amenaza del embalse se unió a Fiscal, y allí se trasladó la portada románica de la iglesia de Jánovas, para poder admirarla y conservarla.
La iglesia está dedicada a San Miguel y fue reconstruida en del siglo XVI, aprovechando los restos románicos de la anterior. Tiene nave rectangular y testero recto, que se cubre con bóveda apuntada. Hay tres capillas a los laterales. La torre tiene tres tramos y se levanta sobre el ábside.
La tragedia de Jánovas empezó en 1951, al ser aprobado el plan para los embalses. La expropiación afectó a Jánovas y los pueblos cercanos. La gente al final desistió y se fue. El plan preveía 20 años para la construcción del embalse, que pasaron y no fue construido, pero sí dinamitado el pueblo. Iberduero pidió una prorroga de un año para presentar un nuevo proyecto en que se decía que elevarían la capacidad del embalse de los 117 Hm. cúbicos que habían proyectado a 340. Esto provocó que muchos de los propietarios cansados de esperar y que no hicieran nada, volvieran a sus casas en 1980. Se pusieron a sembrar los campos y demostraron la voluntad de salvar el pueblo.
Pero en 1983 se empezaron las obras del embalse. El embalse no se ha construido y no se construirá, y la gente quiere volver a sus casas, o a lo que queda de ellas.
Sirvió de decorado para filmar la película «Guerreros», simulando un pueblo derruido de Kosovo.
Javierre de Ara
• Habitantes: 25 hab. en 1986 y en el 2001 unos 10 hab.
• Altitud: 738 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: javierrino
• Días festivos locales:
Aparece en 1187, con doos fuegos en 1495. En el siglo XVI la población pertenecía a la familia de los Maza, lo recuerdan algunas piedras armeras y el dintel de casa Pallero: “SOI DE DOMINGO MAZA AÑO 1768”.
En 1279 se llamó Javierre de la ribera de Fiscal. Antiguamente perteneció al municipio de Jánovas y Albella, pero luego se unió a Fiscal en 1975-80. Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. En 1834 formó Ayuntamiento con Santa Olaria y diez años más tarde se unió a Albella y Planillo.
El pueblo se estructura alrededor de la calle de San Fabián. Al fondo está la plaza, que es el centro del pueblo. Tiene un arco de piedra y al poco se llega a casa Larrosa, casa del siglo XVI-XVII, con torreón de planta rectangular y galería de vanos cegados, aunque ha experimentado cambios.
Casa Pollero es del 1768, se utilizó madera para la balconada y el alero. Casa Orús, tiene dos escudos el de Mazas y los Lardiés, uno esculpido en la clave de la puerta de arco de medio punto, abovelada, y el otro surmontado, en el hueco que queda entre la puerta y una ventana rectangular.
Quedan más casas de interés formando el conjunto urbano.
Una cruz recuerda donde estuvo el cementerio medieval, con enterramientos de los siglos XII al XIV.
Las casas habitadas tienen flores y plantas. Este pueblo está lleno de árboles y verde. Hay un roble milenario de la partida de La Viña.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es de una nave, rectangular con bóveda de lunetos de tres tramos separados por arcos transversales de medio punto. El ábside es rectangular, cubierto con bóveda de medio cañón, igual que las cuatro capillas. El coro se levanta a los pies, con arco campanel. La puerta tienen atrio bajo, y la torre es de cuatro cuerpos separados por imposta, con vanos y aspilleras, que marcan su carácter defensivo. Se conservan pinturas populares, con motivos barrocos. El conjunto es del siglo XVI y tiene reformas del siglo XVII.
En el siglo XVI Javierre pertenecía a Maza. Anteriormente, en 1187, Alfonso II de Aragón lo cedió a Miguel de Javierre.
Lacort
• Habitantes: expropiado y en el 2001 hay un habitante.
• Altitud: 705 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: lacortense
• Días festivos locales: 8 de septiembre, la Natividad de Nuestra Señora.
Lacort perdió a su gente a causa de la expropiación realizada por Iberduero, para la construcción del embalse de Jánovas.
El pueblo está cerca de la carretera, en el margen izquierdo del río Ara. Las casas se encuentran alrededor de la plaza, de donde salen las calles, en dirección al norte y al sur y a buscar la pista de asfalto.
En la plaza encontramos un torreón defensivo, con aspilleras y ventanal geminado, que lo cerraron. Parece que es de los siglos XVI-XVII, de la misma época que los vanos de las casas desiertas, con molduras y tracería gótica.
La iglesia es de finales del XVII y principio del XVIII, de estilo popular, tiene una nave cubierta por bóveda de lunetos, con ábside rectangular y capillas en los laterales, en total cuatro. La puerta está a los pies con atrio, cubierto con lunetos. Debajo del encalado se ven los restos de pintura popular. La torre se levanta al nordeste y es de poca altura.
Se cita en 1095, con siete fuegos en 1488.
En 1495 el pueblo se llamó Cort de Tricas y un siglo más tarde, aparece como La Cort de Trigas o Tricas.
Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. Después de conseguir su independencia municipal, en 1845 se unió a Tricas para formar el Ayuntamiento de Lacort y Tricas, y del que dependieron Albella y Planillo. Estas entidades posteriormente se integraron al Ayuntamiento de Albella y Jánovas, hasta su desaparición por la expropiación, que determinó la incorporación en el de Fiscal.
En el siglo XX, Lacort tenía más de cien habitantes. En 1970 todavía se encontraban 26 habitantes.
Lacort era señorío de realengo en el XVI, era del rey. En lo eclesiástico perteneció al arcedianato de Sobrarbe, luego al obispado de Huesca y en 1571 al de Barbastro.
A la gente de Lacort le llamaban “cagaberzas”.
Junto al río se conservaba un precioso batán, el último que quedó en funcionamiento. En la actualidad, para no perderlo, se ha trasladado a Fiscal.
Lardiés
• Habitantes: 2 hab. en 1986 y en el 2001 unos 6 hab.
• Altitud: 896 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: lardiesano
• Días festivos locales: venera a la Natividad de la Virgen.
Se encuentra en el margen derecho del río Ara. Los antiguos vecinos se trasladaron a Fiscal y acuden a Lardiés a cultivar sus campos.
Este pueblo no tuvo nunca muchos habitantes, en 1857, había 58 habitantes, y llegó a 1970 con 25. Se llegaron a registrar 8 casas, 3 vecinos y 18 almas.
Su primera mención es del año 1173, con cuatro fuegos en 1488. Tuvo Ayuntamiento del 1834 al 1845, pero luego pasó a depender de otros municipios, en 1845 se unió a Visuales para pasar a Fiscal.
El núcleo urbano está disperso y arruinado en parte. Está dividido en dos franjas, una más alta que la otra, que se unen por una calle empinada.
Predomina la mampostería, con aleros de madera y cubierta de loseta.
La casa más antigua es casa Tapia, que lleva fecha de 1787. Algunas de las casas han sido reformadas para poder ocuparlas temporalmente, pero conservan sus portales adintelados.
La iglesia está dedicada a los Santos Reyes, de estilo popular, está en la calle Alta. Es de mampostería y cantería, con cubierta de loseta, a dos aguas. Tiene una sola nave con ábside rectangular, desde donde se accede a la sacristía. Tiene coro bajo. La puerta se abre bajo atrio, cubierto con medio cañón y gracioso tejadillo triangular.
La torre se levanta a poca altura, junto al ábside, tiene un solo cuerpo, que remata con cubierta de loseta a cuatro vertientes. Tiene acceso por la parte exterior, adintelado. El conjunto no parece ser anterior al siglo XVIII, en este siglo también se levantaron las casas más viejas.
Ligüerre de Ara
• Habitantes: 53 hab. en 1986 y en el 2001 unos 36 hab.
• Altitud: 723 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: ligüerrense
• Días festivos locales: se celebra en honor de San Ramón Nonato.
En la parte de arriba encontramos la ermita de Santiago, de estilo popular, al este del despoblado medieval de Gabarre, donde se detecta crámica clara y necrópolis de lajas. Está en ruinas. En la parte de abajo encontramos el núcleo urbano. Las casas se elevan sobre el margen del río.
Este pueblo también estaba amenazado por la construcción del embalse de Albella y Jánovas. El lugar siempre estuvo ligado a estas localidades, anejo del Ayuntamiento de Albella-Jánovas hasta 1975-1980, que fue cuando se incorporó a Fiscal.
Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. Este pueblo se conoce desde 1042, con 10 fuegos en 1495. El topónimo ha sufrido algunos cambios. Entre los siglos XV y XVIII era Ligüerre, a partir de 1646, Ligüerri de Fiscal, desde 1713 a 1797, Ligüerre; en 1857, Ligüerri de Ara y a partir de 1900, Ligüerre de Ara.
Las casas se agrupan alrededor de la plaza de San Ramón, desde donde salen las cuatro calles del pueblo.
Las casas son de piedra y los tejados de loseta, algunos de ellos son del siglo XVII-XVIII. Una de las destacadas es casa Ballarín, que se encuentra en la misma plaza, con enorme galería corrida que apea en macizas columnas.
La iglesia de la Asunción perteneció al arcedianato de los Valles y al obispado de
Huesca, hasta que pasó a Barbastro, en 1571. Es del siglo XVII, está levantada sobre un templo anterior. Tiene una nave, cubierta con bóveda de lunetos dividida en cuatro tramos por arcos transversales. A la sacristía se accede por el ábside. La puerta de la iglesia está situada al este, con atrio de medio cañón y tejadillo de loseta a tres vertientes; se abre en forma de medio arco y tiene decoraciones en las molduras. La torre es de planta cuadrada y tiene tres cuerpos. Se construyó antes en el siglo XVI, y tiene el aspecto de torre de defensa, con aspilleras. Una de sus campanas está datada de 1677.
Planillo
• Habitantes: 8 hab. en 1986 y en el 2001 unos 9 hab.
• Altitud: 864 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: planillense
• Días festivos locales: 17 de noviembre, para San Acisclo.
Las casas están agrupadas en una calle paralela a la barranquera y alrededor de la plaza de Santa Ana.
A finales del siglo XV, tenía cuatro fuegos. Formó Ayuntamiento con Albella, las pardinas de Villamonte, Tuartas y Brotillo. Al final en 1975-80 todos los pueblos se acabaron integrando a Fiscal.
La despoblación de la zona provoca que muchas casas estén en ruinas. En el siglo XVII fue el máximo esplendor de Planillo.
Tiene un crucero que arranca de la iglesia, del 1614. Las casas de la plaza son de la misma época. Casa Villacampa tiene su escudo.
La iglesia es del siglo XVIII, pero es posible que existiera otra anterior. Tiene una nave cubierta con bóveda de lunetos y se cierra con ábside rectangular. Tiene cuatro capillas en los laterales, que se comunican entre sí. Se encuentran pinturas de carácter popular. En el ábside se levanta la torre, de un solo cuerpo.
En el siglo XIX un incendio destruyó los bosques, pero el verde ya se ha recuperado.
San Felices de Ara
• Habitantes: 17 hab. en 1986 y en el 2001 unos 11 hab.
• Altitud: 812 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: sanfelicense
• Días festivos locales: 10 de agosto, venera al santo oscense Lorenzo.
Antiguamente fue conocido con San Felices de la Ribera, el cambio es para diferenciarlo de sus homónimos de Agüero y de la Solana.
Perteneció al municipio de Albella y Jánovas, hasta que en 1975-80 se integró a Fiscal.
En 1279 formaba parte del Arcedianato de las Valles, con cuatro fuegos en 1488. Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca.
Del 1834 a 1845 tuvo Ayuntamiento propio, hasta que se incorporó a Albella y Planillo. De señorío secular, se conoce que en el siglo XVI, era de López.
Las casas del núcleo urbano están alrededor de la plazoleta rectangular, desde donde sale una calle estrecha, en dirección al sur. La calle y la plaza llevan el nombre de San Lorenzo, también la iglesia.
Casa Vallés tiene el escudo de los Villacampa, del 1682. Casa Jal, tiene una monumental chimenea.
La iglesia se encuentra en el centro y es del siglo XVIII, con una nave cubierta por lunetos, con capillas en los laterales intercomunicadas entre sí. La puerta la encontramos a los pies, bajo atrio y en la clave podemos leer 1783. La torre es de un solo cuerpo y se levanta encima del atrio.
También encontramos la ermita de la Virgen de Gorba, de estilo popular, amojonando interesante despoblado medieval, cerámica clara.
San Juste
• Habitantes: 10 hab. en 1986 y en el 2001 unos 6 hab.
• Altitud: 796 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: sanjustino
• Días festivos locales: 2 de septiembre, se honra a San Justo.
En este lugar los habitantes no pasaron de cincuenta. En tiempos, se llamaba San Juste de Fiscal.
En 1834 hizo Ayuntamiento con el coto redondo de Santa María del Villar, y once años más tarde se unió a Fiscal. Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. La primera mención se tuvo de 1153, teniendo dos fuegos en 1495.
San Juste, señorío secular, en el siglo XVI era la familia Maza, y más tarde del conde de Parcén.
El pueblo tiene tres calles, dos paralelas y una transversal, donde van a parar las anteriores y donde está la iglesia.
Al entrar al pueblo, encontramos la vieja escuela de planta rectangular, con muros de piedra y tejado de loseta a cuatro pendientes. Las ventanas son de arco de medio punto.
La calle que encontramos a la derecha, está empedrada, con pasadizo abovedado. Antes de llegar al túnel encontramos la casa de los Villacampa, del siglo XVII, y en la ventana la inscripción, “1694 Gerónimo Villacampa hijo de Úrbez e Isabel Maza de Lizana señor de San Juste, Borratre, Ligüerre de Ara”.
La iglesia está dedicada a San Antonio abad y es de estilo románico, con bastantes reformas, una de ellas el tejado, al que han puesto placas de fibrocemento, ¡Increíble! Tiene nave rectangular y cabecera semicircular, con testero recto al exterior. La puerta la encontramos al sur, bajo atrio. El ábside, desde donde se levanta la torre, podemos ver una pintura mural, muy mal conservada.
San Martín de Solana o de Puytarás
• Habitantes: en el censo del 2001 aparece despoblado.
• Altitud: 820 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: 11 de noviembre, a San Martín.
Se accede por la pista de Yeba, que sale de la ribera del Ara, paralela al barranco.
Es una solitaria vivienda situada en una ondulación, al lado de dos o tres edificios auxiliares. Es la única casa viva de toda la Solana de Burgasé. Es de gran volumen, con planta rectangular y escudo armero de los Duaso. Tiene un oratorio particular del siglo XVIII.
Sta. Olaria de Ara
• Habitantes: 4 hab. en 1986 y en el 2001 unos 3 hab.
• Altitud: 730 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: santolariano
• Días festivos locales: 15 de agosto, para La Asunción.
Santa Olaria de Ara, fue expropiado, igual que Jánovas, menos una casa, casa Soro, que no es propiedad de Iberduero.
Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. En el siglo XVI era señorío de Miguel de Gurrea.
El pueblo está tocando a la carretera, y se divide en dos barrios. El barrio situado al este empieza con casa del Señor, de proporciones enormes, es un conjunto de edificios, con un muro cerrando el corral y construcciones auxiliares alrededor, con su correspondiente oratorio, donde se hacen los oficios religiosos ya que el pueblo carece de iglesia. El oratorio levanta espadaña de un ojo.
Esta casa, tiene fecha de 1784, conserva tres habitaciones de la primera planta, empedradas.
También encontramos, una herrería, casa con torreón de planta cuadrada. Existe desde el siglo XVIII y era propiedad de Matías Sampietro.
Las casas son de piedra, con amplios portalones adovelados, algunos con escudo, como la de los Maza de Lizana. También podemos encontrar balconadas corridas, arcos apuntados y vanos de traza gotizante.
Casa Soro tiene la puerta de arco apuntado.
Muro de la Solana
• Habitantes: DESPOBLADO
• Altitud:
• Gentilicio: mureño
• Días festivos locales:
A los de Muro les llamaban “escodalobos”. Está despoblado y es propiedad de ICONA. La iglesia es de estilo románico rural, con nave rectangular y ábside semicircular. Está dedicada a Santa Ana. Del resto de las casas que se mantienen en pie, es una mansión situada en el vértice de un montículo que es del siglo XVII.