Skip to main content

flora y fauna de ordesa

La flora • En el Parque Nacional de Ordesa encontramos un verdadero muestrario de plantas con más de 1.500 especies de la flora pirenaica. Ordesa y Monte Perdido podría ser definido como un gran jardín botánico de montaña donde conviven especies comunes, y no por ello menos bellas, con otras endémicas o exclusivas de estas montañas, como es el caso de la madreselva de los Pirineos, la corona de rey o la oreja de oso, especie relíctica de épocas tropicales que prospera en las húmedas fisuras de los roquedos calizos. Una innumerable variedad de especies crece por todos los rincones del Parque, en las altas cimas, entre las grietas de las rocas o a la sombra de los hayedos. Estas plantas florecen cuando la estación más adecuada y benigna presta su calor a la vida, a medida que la nieve se va fundiendo. Prímulas, gencianas, lirios, siemprevivas, saxífragas, potentillas, merenderas … son algunas de las más singulares.

Los fondos de valle están tapizados generalmente por los bosques. El haya, el abeto blanco o el pino silvestre son especies dominantes, y su distribución depende de la orientación y características de cada valle. A la orilla de los ríos aparece la vegetación de ribera, amante de la humedad, con sauces, abedules, fresnos, etc. En el Cañón de Añisclo las encinas y las hayas se mezclan, mientras el pino silvestre o royo gana terrenos aprovechados antiguamente en el valle de Escuaín, y el pino negro emplea todas sus estrategias para sobrevivir en el límite de la vegetación arbórea. Al contrario que la actividad pastoral, el aprovechamiento forestal no se puede realizar en el Parque. Los botánicos han descrito 19 clases de vegetación que incluyen 36 órdenes, 51 alianzas y 75 asociaciones vegetales.

La fauna • Una amplia muestra de la fauna pirenaica, especialmente la ligada a los hábitats alpinos y subalpinos de la alta montaña se halla presente en el Parque. Se han catalogado hasta el momento un total de siete especies de anfibios, trece de reptiles, cuatro de peces, al menos ochenta aves nidificantes y más de cincuenta mamíferos. El quebrantahuesos, rapaz osteófaga amenazada, cuenta con varias parejas reproductoras dentro del Parque. El águila real, la chova piquigualda, y el buitre leonado son aves de costumbres rupícolas en un desafío permanente al vértigo. En las aguas frías de los ríos, arroyos e ibones de montaña viven las abundantes truchas, el endémico tritón de los Pirineos o el desmán. La rana pirenaica fue descrita como nueva especie en las inmediaciones del Parque
en el año 1992.

Marmotas y manadas de sarrios son mamíferos fáciles de observar en los altos pastizales subalpinos. El Bucardo, subespecie endémica de cabra montés, encontró a principios del siglo XX en la umbría del valle de Ordesa su último refugio antes de extingurse. En las zonas más altas, tan sólo el gorrión alpino, el acentor alpino y el lagópodo alpino logran soportar las difíciles condiciones de estos medios boreales.

 

La f l o r a • En el Parque Nacional encontramos un verdadero muestrario de plantas con más de 1.500 especies de la flora pirenaica. Ordesa y
M
onte Perdido podría ser definido como un gran jardín botánico de montaña donde conviven especies comunes, y no por ello menos bellas, con otras
endémicas o
exclusivas de estas montañas, como es el caso de la madreselva de los Pirineos, la corona de rey o la oreja de oso, especie relíctica de
épocas tropicales que prospera en las húmedas fisuras de los roquedos calizos. Una innumerable variedad de especies crece por todos los rincones
del P
arque, en las altas cimas, entre las grietas de las rocas o a la sombra de los hayedos. Estas plantas florecen cuando la estación más adecuada y
be
nigna presta su calor a la vida, a medida que la nieve se va fundiendo. Prímulas, gencianas, lirios, siemprevivas, saxífragas, potentillas, merenderas ...
so
n algunas de las s singulares. Los fondos de valle están tapizados generalmente por los bosques. El haya, el abeto blanco o el pino silvestre son
especies dominantes, y su distribución depende de la orientación y características de cada valle. A la orilla de los os aparece la vegetación de ribera,
amante de la humedad, con sauces, abedules, fresnos, etc. En el Cón de isclo las encinas y las hayas se mezclan, mientras el pino silvestre o
r
oyo gana terrenos aprovechados antiguamente en el valle de Escuaín, y el pino negro emplea todas sus estrategias para sobrevivir en el límite de la
vegetación arrea. Al contrario que la actividad pastoral, el aprovechamiento forestal no se puede realizar en el Parque. Los botánicos han descrito
19 clases de vegetación que incluyen 36 órdenes, 51 alianzas y 75 asociaciones vegetales.

admin

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?