Skip to main content

traje ansotanoEn Ansó se conservan varias tradiciones y costumbres antiguas, pero si alguna destaca entre todas es el traje típico ansotano. No hace muchos años aún quedaba en Ansó gente que vistió el traje durante toda su vida: la última mujer Maria Mendiara Navarro de casa Soro (1986) y el último hombre, Jorge Puyo que murió en 1992. Hoy su uso se limita a algunas celebraciones o actos culturales y especialmente al Día del Traje Típico Ansotano, fiesta anual que se celebra el último domingo de agosto desde 1971, aunque hay constancia de que el 25 de julio de 1946 ya se celebró una fiesta parecida en la que se vistieron seis mujeres, catorce hombres, nueve mozas, dos niñas y dos niños. En la actualidad se muestran todos los trajes diferentes que hay, muchos de ellos originales, y se preparan escenas en la calle que recrean, además de la vestimenta, la forma de vida de otros tiempos.

 

El origen del traje ansotano se pierde en los tiempos, seguramente es una de las vestimentas mas antiguas que se conservan en España. De uno de los Cuadernos de Aragón, el dedicado a los valles de Ansó y Hecho (Trazo-editorial, 1985) extraemos los siguientes datos:

El “sagun” íbero, que cuando tenia mangas se llamaba “manicata” y fue adoptado después por las legiones romanas, equivale a la anguarina ansotana con escasas modificaciones.
Las bragas o calzones cortos y ajustados los utilizaban los españoles de procedencia céltica, lo mismo que las abarcas o botines de cerda atados por delante que dejaban al descubierto los dedos.
Los zarragüelles proceden del oriente europeo.
La indumentaria del pastor también es íbera, con su calzón, abarcas, abrigo y zurrón de piel de oveja.

Cuando se podía las labores cotidianas se hacían en la calle. La basquiña del traje de mujer es verde como lo era la túnica ibérica. Y el bancal, mantelina o capucho desciende, según Ricardo del Arco, del velo ibérico y del “Mavorte” visigodo.
Antiguamente las telas de lana de las basquiñas se tejían y teñían en Ansó, al igual que las prendas de ropa interior y las de lino. Los terciopelos, rasos y panas se compraban en Zaragoza o Francia. Desde el siglo XIII al XVIII supuso una industria floreciente en la zona, según Jordán de Asso. Un grupo de mujeres de la asociación A Cadiera han creado la asociación de Amigas del Traje Típico Ansotano y se encargan del mantenimiento y conservación del ropero municipal, donde se guardan muchos de los trajes actuales, otros se guardan directamente en las casas de sus propietarios. Los trajes son diferentes según la ocasión en que se utilizaban, cintas de distintos colores, prendas de distinto tipo, pañuelos, adornos, joyas o los diferentes peinados conformaban las distintas combinaciones. Josefina Mendiara, de casa Aches, que es una de las personas que mejor conocen hoy la antigua vestimenta ansotana, nos ha preparado una relación de los distintos trajes y los elementos que los componen.

  • Traje de Bautizá o Cristianá Para bautizar niños y niñas.
  • Traje pa diario d´os críos Vestimenta habitual de los niños.
  • Traje de Periquillo Para la confirmación.
  • Traje de saigüelo coloráu Para la primera comunión de las niñas.
  • Traje de calzón de fiesta Vestimenta diaria con variaciones para la fiesta.
  • Traje de fiesta de mullé: Para los días de fiesta.
  • Traje de treballo de hombre Para las labores cotidianas.
  • Traje de treballo de mullé Para las labores diarias.
  • Traje de saigüelo Traje de misa de las mujeres.
  • Traje de cofradía Lo vestía la mujer que presidía las ceremonias.
  • Traje d´ os novios de Iglesia De novios para la iglesia.
  • Traje de novios de calle Para después de la ceremonia.
  • Traje de padrinos Para acompañar a los novios en la iglesia.
  • Traje de alcalde Exclusivo para el alcalde del pueblo.


Texto y Fotos: http://www.valledeanso.com/

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?
Salir de la versión móvil