Habitantes: 311 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos 462 habitantes.- Altitud:1026 m. sobre el nivel del mar.
- Gentilicio: belsetanos
• Monumentos: Iglesia S.XV, Plaza Mayor, Ayuntamiento (Renacentista), Museo Etnológico. A escasos km. del Valle de Pineta, donde podemos encontrar la Ermita de la Virgen de Pineta. Rodeado de parajes de gran interés turístico, tanto por su belleza, como por la posibilidad de realizar numerosos deportes de aventura. Famosos Carnavales y la posibilidad de oír hablar el belsetán, variedad de fabla aragonesa.
Pertenecen a este municipio: Chisagüés, Espierba, Javierre de Bielsa, Parzán, Salinas de Bielsa.
Villa situada en la confluencia de los ríos Barrosa y Cinca.
El pueblo lo encontramos alrededor de la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento. En el ayuntamiento podemos visitar el Museo Etnológico (Museo de Bielsa).
Los carnavales duran tres días, y ofrecen a los forasteros melocotón con vino y tortas. Los jóvenes se disfrazan de trangas, cubiertos con pieles de carnero y los cuernos correspondientes, haciendo sonar la esquila y empuñando la vara (la tranga), para asustar a los niños con una sonrisa diabólica salida de unos dientes de patata. Las madamas se visten de blanco y pasean con la cara tapada. Van con falda corta o de tonelet, aunque algunas se ponen de garretas, con pañuelos de seda atados con cintas. A veces también sale un hombre vestido de garreta. Antiguamente era tradicional, le llamaban el amontato porque aparece sobre un caballo de paja (el caballet), influencia del Pirineo francés.
Encontramos gente que habla el belsetán, dialecto aragonés en el que se mezclan vocablos vascuences, catalanes y franceses.
A Bielsa va la gente de los pueblos y aldeas a realizar sus compras y a los carnavales. Bielsa es acogedora, tiene todos los servicios. No es lugar de paso, sino un lugar para veraneantes y punto de salida de numerosas excursiones por los valles de Pineta, Barrosa y Gistaín.
En Bielsa tuvieron mucha fama los herreros, con tradición desde el siglo XIV.
El túnel de Bielsa-Aragnouet, que une España con Francia, tiene 7,5 m. de ancho y la longitud por la parte española es de 1676 m. y la parte francesa es de 1827 m., no permanece todo el año abierto debido a que en Francia no limpian la carretera con la asiduidad que debieran. Se abrió el 19 de octubre de 1968.
Dicen que a principios del siglo XX, resultaba más fácil ir a Francia que a Boltaña.
Entre Lafortunada y Salinas encontramos el paso de las Devotas. Es un impresionante congosto al que se accede a través de un estrecho túnel, entre el río Cinca y la carretera. El origen de este paso se remonta años atrás, en que había un lugar beaterio, donde las gentes se reunían en la ermita dedicada a Nuestra Señora de Badaín y vivían de limosna.
Entonces no existía camino y las «devotas» eran mujeres que subían al valle cruzando el Cinca andando sobre improvisados puentes de madera. Daba tanto miedo que se persignaban y santiguaban repetidamente, implorando la ayuda del Señor. A Bielsa ahora se llega cómodamente.
Se documenta en 1098, con 73 fuegos para 1488.
Hay que distinguir dos etapas de su historia. Antes y después de la guerra civil de 1936. En junio de 1938 se habló de la famosa «Bolsa de Bielsa», en la que quedó atrapada la división 43ª del Ejército republicano. Se evacuó a toda la población a Francia a través del Puerto Viejo, se incendiaron todas las casas de todos los pueblos del valle y se robó el ganado, del cuál solo se recuperó dos cabezas. Bielsa desapareció. Quedaron en pie las piedras y la población volvió. La restauración fue muy costosa, en concreto en la Casa Consistorial, que es de estilo renacentista altoaragonés del siglo XVI. Es un bonito edificio que se levanta sobre cinco soportales de arcos de medio punto. La fachada viene adornada con un espléndido ventanal plateresco, en el centro, y una pequeña garita volada en una de sus esquinas, a modo de púlpito. La Casa Ayuntamiento de Bielsa se encuentra reproducida en el Pueblo Español de Barcelona.
La iglesia está dedicada a la Asunción, fue reconstruida en 1610 y 1940, tiene un aire catedralicio, por sus dimensiones. Tiene tres naves sustentadas sobre esbeltas columnas. Antiguamente fue colegiata. El edificio es original del siglo XV, pero se hicieron reformas a principios del XVII. Y más tarde se tuvieron que reformar los desperfectos producidos por el incendio del 1938.
La iglesia estuvo bajo dominio del obispo de Huesca, otorgada por bula de Alejandro III, que incluía también los templos de Barbastro, Alquézar y Gistaín.
Al fondo del valle de Pineta encontramos la ermita de la Virgen.
En 1867, los hombres mandados por los generales Moriones y Contreras entraron por el puerto de Bielsa para organizar revueltas contra el Gobierno de Isabel II.
Al ser paso fronterizo, el lugar era visitado por contrabandistas. Todavía se cuentan historias de como salvaban los pasos fronterizos, burlando la vigilancia de los carabineros. El contrabando era sobre todo de pieles y jamones.
Aparte de la riqueza del agua, también hay minas de hierro, que están sin explotar.
En los alrededores, encontramos interesantes caseríos como los de Garrot, La Plañera, Molino de Pedro Lerín, Masía de Baquer y Acirón.
Se conservan las costumbres y tradiciones propias de la montaña. El esquilo del ganado, para San Pedro, que son los ritos ancestrales. Los hombres se reparten el trabajo, porque hay que tumbar y trabar el ganado para poder esquilarlo, y luego separar la lana para cada casa y para la venta. Los niños llevan latas con carbón encendido, para cicatrizar las heridas. Estos días son de fiesta y alegría. El folklore también se manifiesta, para San Pedro y la Virgen de agosto.
Las fiestas que podemos encontrar además de los tradicionales Carnavales son las fiestas mayores de la Asunción, en agosto.
Chisagüés
• Habitantes: 17 hab. en 1986 y en el 2001 unos 22 hab.
• Altitud: 1300 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: chisagüesino
• Distancia a Huesca: 156 km.
• Días festivos locales: 24 de agosto, celebran San Bartolomé.
Chisagües es la aldea perteneciente a Bielsa, de la provincia de Huesca. En el pasado fue vereda de Jaca.
Lo encontramos a 5 km. de Bielsa. En el fondo del valle encontramos el río Real y el pueblo de Chisagüés se encuentra en el margen izquierdo de la ladera, con sus típicas casas. Muros de mampostería, algunas casas revocadas, pocos huecos y cubiertas de losa de pizarra.
La iglesia se encuentra alejada del pueblo y se encuentra en ruina total.
Cuando el lugar era vereda de Jaca, en 1646, había siete fuegos. En 1857 se juntaron hasta 54 habitantes.
Espierba
• Habitantes: 20 hab. en 1986 y en el 2001 unos 23 hab.
• Altitud: 1350 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: espierbano
• Distancia a Huesca: 143 km.
• Días festivos locales: 14 de septiembre eran fiestas grandes, dedicadas al Santo Cristo. Actualmente se ha pasado al tercer domingo de agosto.
Este pueblo tiene ocho barrios o agrupamientos entorno a las bordas, ya que la ganadería es la principal fuente de riqueza.
El pueblo está asentado en la solana de la sierra, mirando hacia el valle. Las casas han sufrido transformaciones, pero todavía conservan rasgos del antiguo estilo. Hay casas que han sido reformadas para habitarlas sólo para verano o fines de semana.
El entorno realmente es precioso ya que parece salvaje, de toda la vegetación que tiene.
Espierba es una aldea de Bielsa, lo ha sido siempre, aunque en 1646 está como vereda de Jaca, que por entonces contaba con 17 fuegos y en 1857 llegó a tener 219 habitantes.
La iglesia es de nave rectangular con testero recto, obra popular, sin especial relieve. La puerta es adintelada y la torre sube tres cuerpos que van en disminución.
Javierre de Bielsa
• Habitantes: 43 hab. en 1986 y en el 2001 unos 37 hab.
• Altitud: 1053 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: javierrino
• Distancia a Huesca: 152 km.
• Días festivos locales: tercer domingo de julio, celebra Santa Eulalia.
Es una pequeña aldea belsetana convertida en un mirador de la villa. Unas cuantas casas se agrupan en una planicie de la ladera orientada al mediodía. Encontramos todas las casas reformadas. La gente escogió vivir con comodidad. Las casas están rebozadas y los tejados son modernos.
La iglesia también ha sufrido estos cambios. Es del siglo XII, románica. Conserva su sala de forma de rectangular y su ábside semicircular, la puerta se encuentra a meridón bajo atrio. La torre se levanta a los pies, con dos cuerpos y ventanales de arco de medio punto. En el interior de la iglesia se conserva un frontal gótico, del siglo XIV, dedicado a Santa Eulalia de Mérida, como un retablo del siglo XV, dedicado a la Virgen.
Existía en 1291, con dos fuegos en 1543.
El pueblo de Javierre fue lugar de señorío feudal en tiempos de Jaime II de Aragón (1291-1337). En 1330, Raimundo Castany y Sancho de Fraga hicieron reconocimiento de Javierre al rey Alfonso IV de Aragón. En 1352, rodrigo Díaz tenía en feudo Javierre.
La iglesia dependió del obispado de Lérida hasta 1571, que se traspasó al de Barbastro.
Parzán
• Habitantes: 62 hab. en 1986 y en el 2001 unos 64 hab.
• Altitud: 1.144 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: parzanense
• Distancia a Huesca: 154 km.
• Días festivos locales: 10 de agosto, honra a San Lorenzo.
Se sitúa en la confluencia de los ríos Real y Barrosa.
Las casas se ven nuevas o reformadas. Aquí parte del problema fue la guerra civil del 1936, que destruyó casi todo el pueblo. La famosa bolsa de Bielsa también le afectó.
Se tiene conocimiento de Partanai en 1137, con 18 fuegos en 1646.
Se le da importancia a este pueblo porque hay yacimientos de plata.
También se dice que hubo unas explotaciones mineras romanas, de las que salió la plata para las acuñaciones de Osca. Estos datos no están confirmados.
Lo que si está confirmado es que en el pasado había una explotación de galena argentífera, situada a 2500 m., y el material se exportaba a Francia por medio de un teleférico. Aún quedan restos de las instalaciones.
Salinas de Bielsa