Reedición del libro «CANFRANC, el mito»
338 páginas
660 fotografías b/n
22 x 25 cm
Toda la historia de la línea Internacional de ferrocarril. 600 fotografías. 30 autores. 340 páginas. Para la elaboración de este libro de referencia sobre la historia de la línea internacional de ferrocarril, con más de 600 fotografías históricas, se ha consultado medio centenar de archivos y contado con la colaboración de cerca de 30 autores.
Este voluminoso trabajo colectivo que aborda la historia del ferrocarril internacional pirenaico desde los orígenes de su gestación en 1853 hasta la rotura del puente de L’Estanguet en 1970, suceso que provocó el cierre del tráfico transpirenaico. El libro es el resultado de más de dos años de trabajo, tiempo en el que los coordinadores del libro han consultado más de cincuenta archivos fotográficos y documentales de España y Francia, y han mantenido entrevistas con cerca de sesenta personas, todas ellas vinculadas de algún modo a la historia del Canfranc.
El historiador Alberto Sabio explica que el verdadero legado que ha dejado la obra para las generaciones venideras ha sido el paisaje. Durante varias décadas miles de trabajadores modificaron el aspecto del valle de Arañones para proteger el complejo ferroviario. Se canalizaron torrentes, se plantaron más de siete millones de árboles y se construyeron diques para frenas los aludes de nieve. Se corrigió el curso del río Aragón para que la Estación Internacional cupiera y se modeló un nuevo paisaje que parece que siempre estuvo ahí. Todavía hoy sigue siendo un modelo de intervención en el medio natural.
Finalmente el arquitecto José Manuel Pérez Latorre habla de la Estación Internacional, la brillante culminación de todo el proyecto, probablemente el icono más joven que posee Aragón. El texto de Latorre se basa en su profundo conocimiento del edificio, al que ha dedicado largas horas de estudio en el proceso de redacción del proyecto de restauración, cuyo inicio de obras coincide precisamente con la salida de este libro.
La narración visual y cronológica del libro se detiene en 1970. Según indican desde Pirineum Editorial, “ha sido una decisión editorial meditada pero fundamentada. Nuestra forma de reivindicar el Canfranc es mostrando sus tiempos de esplendor, que los tuvo, narrando la pasión que transmitieron nuestros antepasados, describiendo las movilizaciones que protagonizaron para que fuera una realidad, destacando el primoroso esfuerzo de miles de trabajadores para construirlo. En definitiva, recurriendo a la nostalgia para concluir que su futuro es posible”.