La Guerra Civil española que se libró en el Pirineo Central, fundamentalmente en el aragonés, tuvo sus propias y particulares características. Los acontecimientos estuvieron influenciados, además de por las tácticas y estrategias de los respectivos Estados Mayores, por las vicisitudes de la vida montañesa, por la climatología y la orografía y por la idiosincrasia de los que allí vivían y la de los que allí llegaron. De estos últimos, el libro dedica un amplio estudio a las inquietudes políticas de los diferentes pensamientos catalanes centrados en la vorágine de la lucha fratricida.
El libro se desglosa en tres partes fundamentales: La Guerra en el Alto Ara: Odios encontrados; Las Milicies Pirinenques, el nacionalismo –catalán- en armas y La Guerra en el Pirineo Aragonés y en el Valle de Arán –punto de vista nacional- , que buscan de una u otra manera rellenar ese hueco de la historia nunca terminada de nuestra Guerra Civil.
Miguel Flores Pintado, Antonio Gascón Ricao y Fernando Martínez de Baños Carrillo exponen en esta obra la intrahistoria de lo que ocurrió durante la guerra civil en las cumbres y valles de Panticosa, Torla, Bujaruelo, Broto, etc. y lo que aconteció entre las bambalinas de lo más profundo de la historia del nacionalismo catalán. Es un intento de aclarar el porqué de las muchas cosas que ocurrieron. Es un intento de precisar actitudes que realizaron los dos bandos enfrentados y es un intento de ayudar a comprender cuál fue el auténtico galimatías que se vivió entre las filas de las unidades de los esquiadores catalanes mientras duraron los combates.
El lector comprenderá que mientras en las primeras líneas de fuego se mataba y moría, en la retaguardia republicana se libraba otra guerra, también muy dura, persiguiendo intereses muy partidistas. Con este trabajo los autores buscan rellenar ese hueco de incomprensión que existe en parte de la historia de la Guerra Civil Española.
Índice
I Parte
La guerra en el Alto Ara: odios encontrados, por Miguel Flores Pintado
Introducción
Capítulo 1. La II República en el Alto Ara, (1931-1936)
1. La sublevación de Jaca y sus consecuencias
2. El amanecer republicano
3. La sociedad
4. La Iglesia
5. Las legislativas de junio de 1931.
6. La crónica del evento en visión del cronista Silverio Pascual.
7. El papel de la mujer en el periodo republicano
8. El Parque Nacional de Ordesa
9. Las obras públicas
10. Las elecciones de febrero de 1936
Capítulo 2. El Terrible Verano de 1936
1. La sublevación
2. La Guerra Civil en el Alto Aragón.
3. Las primeras milicias populares
4. La primera ola de represión en la zona republicana
5. Los curas “rojos”
6. Las venganzas
7. Aspectos de la vida cotidiana
8. Madrid bastión de la República
9. El caso singular de Fiscal
Capítulo 3. La Guerra
1. El Ejército Popular
2. El Frente Pirenaico (julio a diciembre de 1936)
3. Gavín, noviembre 1936.
4. La reorganización del Sector Pirenaico
5. La llegada de los Pirenaicos
6. Las primeras y únicas escaramuzas de los Pirenaicos
7. Los Hechos de Mayo barceloneses y sus consecuencias
8. La disolución de los Pirenaicos
9. Pequeñas historias
10. Las esquinas de “El Esquinazau” y otras leyendas
11. La Compañía de Servicios Especiales
12. La 130 Brigada Mixta
13. La Intendencia
14. Pequeñas referencias internas
Capítulo 4. La guerra total
1. El despliegue nacional
2. Los esquiadores nacionales
3. La 130 BM en combate
4. El caso Millet
5. La 43ª División
6. Santa Orosia
7. El Frente de Aragón
8. La Ofensiva de Biescas (20 septiembre – 10 noviembre 1937)
9. Gavín
10. Biescas
11. Continúa la ofensiva
12. Balance final
Capítulo 5. La Vida en Guerra (1936-1938)
1. Las autoridades
2. Los odios
3. Las reclutas
4. Los niños
5. El adoctrinamiento
6. La mujer
7. Los olvidados
Capítulo 6. El Hundimiento del Frente de Aragón
1. Los prolegómenos
2. La Retirada Republicana, (marzo-abril 1938)
3. El éxodo civil
4. Represalias de los que se van. El caso extremo de Linás y Lorenzo Berdala
5. La destrucción del Patrimonio Cultural
6. Tierra quemada
7. Los últimos asesinatos
8. El combate de Fanlo
9. El destino de los huidos
10. Los últimos coletazos
Capítulo 7.
1. Resumen de la represión republicana (julio 1936 – abril 1938)
2. El entramado judicial nacional
3. La reconstrucción
4. La demografía (1936-1940)
5. La cruel Posguerra (1939-1950)
6. El contrabando como modo de subsistencia
7. Con la resistencia francesa (1940-1945)
8. El Maquis en el Valle de Broto (1939-1951)
Anexos
Fuentes específicas utilizadas
II Parte
Las “Milicies Pirenenques”, el nacionalismo en armas, por Antonio Gascón Ricao
El panorama político catalán (1922-1926)
Capítulo 1. La República
1. La República Catalana (14 de abril de 1931)
2. Las organizaciones paramilitares catalanas (1931-1936)
Capítulo 2. Guerra y revolución en Cataluña
1. La sublevación (19 de julio de 1936)
2. La lucha por el poder
3. Los partidos nacionalistas
4. Estat Català
5. Nosaltres Sols!
6. Las cambiantes corrientes nacionalistas
7. La gran oportunidad del nacionalismo radical
8. Las milicias populares
9. Las primeras columnas catalanas en Aragón
10. Política y revolución
Capítulo 3. De Milicias Alpinas a Milicias Pirenaicas
1. Las Milicias Alpinas
2. Las “otras” Milicias Alpinas
3. Josep María Benet Capará i Rotés, el hombre providencial
4. Organización, preparación y equipamiento
5. El reclutamiento y sus fundamentos ideológicos
6. La vigilancia de la frontera pirenaica
7. La Compañía de Esquís: Narcis Casas
8. El armamento
9. Política y guerra en agosto de 1936
10. Las extrañas Milicias “Alpinistas de Cataluña” y el Alpino de Sabadell
11. Las Milicias Alpinas y el PSUC
12. Estat Catalá y las Milicias Pirenaicas
13. El Club Catalá
Capitulo 4 La “Reconquista” de Cataluña empieza por el Pirineo
1. El Pirineo como objetivo
2. Liberar Cataluña
3. Más alpinos
4. Catalanizar la revolución
5. Golpe de timón en la Compañía de Esquís
6. Se fragua el golpe contra Companys
7. “El Cojo de Málaga” como excusa
8. Números
9. Las milicias “fantasmas” de Estat Català
10. Los oscuros negocios de Estat Català
11. El despliegue de las Milicias Pirenaicas en el Pirineo catalán
Capitulo 5. La conspiración de Estat Català y sus consecuencias
1. El Regimiento Pirenaico nº 1 de Cataluña
2. La CNT salva a Companys
3. Cambio de rumbo de Estat Català
4. Los pirenaicos en la Agrupación Alpina
5. Nace el Exercit de Cataluña
6. El “juicio” a Narcis Casas
Capítulo 6. La guerra en el Pirineo catalán
1. Las “agencias de viajes” y la Compañía de Esquí
2. La revolución en Puigcerdá
3. Antonio Martín Escudero, “el Cojo de Málaga”
4. Conflicto de intereses
5. Problemas en Olot
6. Las primeras bajas
7. Algo se mueve en La Molina
8. El asalto anarquista al Chalet de la Molina
9. Las consecuencias del asalto
Capítulo 7. Aragón. La disolución del Regimiento
1. El Regimiento Pirenaico en el Frente de Aragón
2. Los Hechos de Mayo de 1937
3. La nueva estructura orgánica dentro de la 130ª BM
4. Los intentos de “huida” con motivo de la disolución
5. La Compañía de Esquís en Bujaruelo
6. Empiezan las escaramuzas
7. La disolución de los esquiadores
8. Jánovas
9. Los “sacedonios”
Capítulo 8. Recuento. Mitos y herederos
1. Las bajas del Regimiento Pirenaico nº 1 de Cataluña
2. El mito de Andreu Xandri Serrano
3. La polémica muerte del capitán Francesc Millet Simón
4. El Batallón Alpino Pirenaico
5. La Vasco-Pirenaica
Anexos
Fuentes específicas utilizadas
III Parte
La guerra civil en el Pirineo aragonés y el Valle de Arán. Punto de vista nacional, por Fernando Martínez de Baños Carrillo
La guerra en montaña. Introducción
1. El origen de las tropas de montaña en España (1645-1934)
2. La Artillería de montaña (1706-1936)
Capítulo I.
1. El Ejército en Aragón en 1936
2. Las tropas de montaña sublevadas
3. La infantería de montaña fiel a la República
4. Consideraciones de orden táctico
5. La sublevación militar de 1936 en el sector de Jaca
6. Estabilización del frente
7. La Compañía de esquiadores del 5º Cuerpo nacional
Capítulo II. Año 1937
1. La Compañía de esquiadores nacional entra en combate
2. Sabiñánigo
3. En los Brazatos
4. Yebra de Basa, mayo de 1937
5. Verano del 37
6. Santa Orosia, junio de 1937
7. La ofensiva republicana de septiembre de 1937 (Biescas y Gavín; Sabiñánigo)
8. De octubre a diciembre de 1937. Contraofensiva nacional.
9. Reorganización nacional
Capítulo III. 1938. El avance nacional
1. El año del avance.
2. Vigilancia y defensa de la frontera Norte
3. La retirada de la 43ª División hacia Bielsa
4. La Bolsa de Bielsa
5. La liquidación de la Bolsa
Capítulo IV. El Valle de Arán
1. El Arán republicano. La sublevación
2. Economía y geografía
3. Organización militar
4. Llegada del Ejército de Franco
5. Refugiados en Francia
6. Regreso de huidos y refugiados
7. Algunos aspectos de la vida diaria
Capítulo V. La Posguerra y el Maquis
1. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en el Valle de Arán
2. El Maquis. La invasión de 1945
3. Orden de Operaciones de la División 42 franquista
4. Primera fase
5. Segunda Fase y llegada a la frontera
Anexos
Fuentes específicas utilizadas
IV Parte
La guerra secreta, por Fernando Martínez de Baños Carrillo
Capítulo I La República
1. El Servicio de Información Periférico (SIP) republicano en Aragón
2. El Servicio de Información Militar (SIM)
3. Organización del Servicio de Información Especial Periférico del Ejército Popular (SIEP)
4. Las Patrullas Avanzadas de Información (PAI), del Ejército republicano
Capítulo II. Los sublevados
1. Contraespionaje y espionaje nacional
2. El Servicio de Información y Policía Militar (SIPM)
3. Captación de agentes
4. Los servicios del SIPM en el sur de Francia y en Andorra