“De pinos y penas”, recupera el proceso y los problemas de la reforestación en el Alto Gállego
El guarda forestal Carlos Tarazona ha editado un DVD que recoge el proceso y los problemas que la reforestación tuvo en la cordillera pirenaica, más concretamente en la comarca del Alto Gállego. El documental acerca los efectos que este proceso tuvo tanto en la sociedad local, como en la economía y en el paisaje, de la mano de todos sus protagonistas: trabajadores, ingenieros y guardas, pero también vecinos afectados que tuvieron que abandonar sus pueblos.
El documental “De Pinos y penas en tiempo del Patrimonio”, tiene una duración de 47 minutos, fue grabado el pasado verano y ha sido editado por “DeDía Producciones”, con la colaboración de la Comarca del Alto Gállego y la Asociación Cultural O’Cumo, de Oliván.
El proceso de reforestación que narra y explica Tarazona tuvo lugar entre 1951, fecha en que Patrimonio forestal del estado llega al Alto Gállego y 1970, año en que desaparición el señalado organismo. Durante esos 30 años, en la provincia oscense se reforestaron, con pino, 60.000 hectáreas. Según recoge el DVD, 15.000 localizadas en el Alto Gállego, lo que supone un cuarto del total.
El documental está dividido en diversas partes en las que se va explicando el proceso de compra, las negociaciones, los problemas generados por el proceso de venta y los impagos, los trabajadores y sus quehaceres, la dureza del trabajo y de las condiciones de vida, los efectos en la población local, el control de los trabajos, las técnicas del trabajo, el futuro que tuvieron los pueblos despoblados y hasta las anécdotas sucedidas en hasta treintena de años.
Todo ello es contado por los propios protagonistas: trabajadores locales o los venidos desde Andalucía, guardas e ingenieros forestales, vecinos afectados o aquellos que, como el panadero de Javierrelatre, Baltasar Castán, facilitaban víveres –en su caso el pan- y otras mercancías a los trabajadores forestales. El contexto social y la reflexiones finales, que dan el punto de vista más actual de aquel proceso, corresponden a Santiago Marraco (ingeniero de montes) y a los escritores serrableses Severino Pallaruelo y Enrique Satué. Todos ellos cuentan de una manera sencilla, directa y amena lo vivido entonces y lo que piensan ahora.
El autor, Carlos Tarazona, explica que es “un homenaje a quienes debieron abandonar sus casas y sus pueblos”, pero también a, “aquellos trabajadores que dejaron en sus pueblos la miseria para encontrarse aquí con las penurias de este triste pirineo”. Pero “De pinos y penas” es algo más. Es un excelente y humilde trabajo lleno de calidad que recoge y explica las luces y las sombras de un proceso que configuró gran parte de nuestro paisaje actual.