Skip to main content

zapatito de dama - ordesa

El zapatito de dama, Cypripedium Calceolus, es un geófito rizomatoso, es decir, una planta que pasa el invierno en forma de rizoma.

Cada tallo mide entre 20 y 60 cm de altura, tiene hojas oval-lanceoladas, amplexicaules. Pueden tener una o dos flores. Cada una porta una bráctea que es similar, aunque menor, a las hojas. Las flores son grandes, de alrededor de 3 cm de longitud, pudiendo llegar hasta 9 cm. El periantio es de color marrón púrpura, con cuatro divisiones en cruz. El labelo es muy grande, sin espolón, de color amarillo, inflado y ahuecado en forma de zueco. El ginostemo colgante presenta dos estambres fértiles laterales y una parte central petaloide. El ovario es pubescente y pedunculado. Florece entre la segunda semana de mayo y la última de junio, según poblaciones y años.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Esta especie se encuentra en América del Norte, Eurasia y Japón. En la región eurosiberiana llega por el oeste hasta los Alpes, Macizo central Francés y Pirineos. En la Península Ibérica sólo crece en los Pirineos catalanes y aragoneses, concretamente en las provincias de Barcelona y Huesca. Esta especie vive en zonas con clima eurosiberiano, sobre substratos calcáreos. En el Pirineo aragonés se encuentra entre 1.200 y 1.600 m de altitud. Estas poblaciones se hallan en tres hábitats diferentes: hayedo, pasto montano y bosque de ribera montano. Se estima que las tres poblaciones aragonesas contienen unos 3.223 individuos, de los que 837 son reproductores. Del total, unos 2.300 se encuentran en la población de Sallent de Gállego, 900 en Pineta y 9 en Ordesa (año 2003).

El zapatito de dama es una planta con flores hermafroditas y entomófilas. Su estructura floral es el resultado de una interesante especialización para asegurar la polinización cruzada por insectos y evitar la autofecundación. Es la única orquídea europea que tiene un labelo que funciona como trampa, que obliga a los insectos a pasar por un canal determinado donde primero dejan el polen que puedan traer de otra visita y en la salida se les adhiere el que han de portar hacia otra flor. Cada flor dura abierta entre 11 y 18 días.

La reproducción vegetativa también es importante y se produce mediante la ramificación y el crecimiento del rizoma. Este tipo de crecimiento se observa en la aparición a lo largo del verano de algunos pequeños pies sin flor, por lo general de dos hojas, a partir de yemas laterales del rizoma. La crítica situación a la que han llegado las poblaciones de esta orquídea en otras partes de Europa ha llevado a desarrollar técnicas de cultivo in vitro para su recuperación. En la población de Sallent de Gállego se ha constatado tanto la recolección de individuos enteros como de frutos. En Pineta hay gran cantidad de zonas de uso recreativo en las inmediaciones, en Ordesa existen las prohibiciones genéricas de caminar fuera de los senderos y recolectar plantas o trozos de éstas.

INTERÉS CIENTÍFICO

El interés científico es indudable ya que es la única representante europea de la subfamila Cypripedioideae, dentro de las orquídeas. Además supone un interesante ejemplo de especialización en la polinización por los insectos. Como ya se ha dicho, es la única orquídea europea que tiene un sistema de polinización mediante una trampa para insectos. Además, tiene un valor natural y cultural intrínseco ya que forma parte del patrimonio natural que hemos heredado y ha de conservarse.

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un plan para su recuperación.

En ese sentido, el objetivo del  Plan de Recuperación es disminuir los riesgos y amenazas que pesan sobre la especie hasta conseguir su recatalogación en Aragón desde «En peligro de extinción», a la categoría «de interés especial». El ámbito de aplicación del presente Plan de Recuperación incluye los siguientes Lugares de Importancia Comunitaria: Monte Pacino, Alto Valle del Cinca, Ordesa-Monte Perdido y Río Cinca (Valle de Pineta). Todos ellos se encuentran dentro de los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Sallent de Gállego, Tella-Sin y Torla

Con esta actuación se cumple la exigencia establecida por la Ley 4/1989, recogida a su vez en el artículo 8 del Decreto 49/1995, del Gobierno de Aragón, aprobando el Plan de Recuperación del zapatito de dama, Cypripedium calceolus, y estableciendo unas normas de protección preventiva. En el Plan de Recuperación se realiza un análisis de la situación actual, en cuanto a la problemática de la especie y las actividades realizadas para su protección, se fija el objetivo a alcanzar, se determinan las directrices y las actuaciones para la consecución de dicho objetivo y se establecen los mecanismos para la necesaria cooperación entre las distintas Administraciones Públicas.

MEDIDAS YA EN MARCHA

El Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Aragón ha puesto en marcha en los últimos años diversas medidas para la conservación de esta orquídea. Así, se viene realizando un seguimiento de las tres poblaciones aragonesas desde 1997, así como estudios demográficos de las tres poblaciones y varios estudios sobre diferentes aspectos de su biología. Otras medidas incluyen búsquedas periódicas por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza, sistemas de protección frente al ganado mediante vallados electrificados, y un programa de vigilancia y asesoramiento a los visitantes.

El Departamento de Medio Ambiente está impulsando de manera decidida la conservación de las especies en peligro de extinción. Recientemente también se ha sometido a información pública el del bivalvo Margaritífera auricularia. En la actualidad, hay cinco planes de recuperación o conservación vigentes: los del quebrantahuesos, cernícalo primilla, y tres especies de flora: borderea chouardii, al-arba y crujiente aragonés.

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?
Salir de la versión móvil