En febrero vuelve el carnaval a Sobrarbe; con él llega la fiesta bajo máscaras y disfraces, llenos de simbología y tradiciones ancestrales. En Sobrarbe, los rituales, la historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que, en su mayor parte, se celebraron incluso tras ser prohibidas por el régimen franquiste después de la Guerra Civil. Con el Carnaval se dice adiós a los meses de nieve, frío y oscuridad y se da la bienvenida a la primavera generadora de calor, luz y vida.
Durante el invierno los difuntos se hallan perdidos y el Carnaval es el momento en el que se les ayuda a encontrar su camino para que concedan la fertilidad necesaria para el resto del año: fertilidad de la tierra, de los animales y de los hombres. Para que se realice esta concesión, los vivos deben entrar en la nueva estación purificados, tanto a nivel individual como colectivo. Por ello, los aspectos negativos se personifican en un determinado personaje, el alma de la fiesta, que es juzgado y condenado a muerte, llevándose a la tumba las malas acciones de la población.
El Carnaval supone también una inversión de lo cotidiano, el orden jerárquico aceptado el resto del año. Por ello, nunca fue bien visto por los poderes civiles y eclesiásticos ya que su celebración, eminentemente popular, conlleva fuertes críticas sociales, políticas y religiosas, con el agravante del anonimato que permiten las máscaras y la permisividad que reina en cualquier fiesta. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos. También son numerosas las referencias a Carnavales hoy desaparecidos como los celebrados en Jánovas, y a otros recuperados en las últimas décadas.
Calendario
Febrero y Marzo de 2011
GISTAIN (Valle de Chistau):11, 12 y 13 de febrero
Viernes 11
Acto previo del Carnaval, con la celebración de Las Águedas:
. A las 13:30 h, baile con el quinteto «Acuario»
. En el descanso, poncho y torta por cortesía de Las Águedas
Sábado 12
. A las 12:00 h, ronda por las casas del pueblo con los músicos del lugar
. A las 20:00 y a la 01:30 h, sesiones de baile con el quinteto «Acuario»
. Al finalizar, sigue la marcha en «El Guariche»
Domingo 13
. A las 12:00 h, ronda por las casas del pueblo
. A las 20:00 y a la 01:30 h, sesiones de baile con el quinteto «Acuario»
. Al finalizar, sigue la marcha en «El Guariche»
SAN JUAN DE PLAN (Valle de Chistau):19 y 20 de febrero
BIELSA: 3, 4, 5 y 6 de marzo
Jueves 3
* Por la noche costillada popular en la plaza del pueblo
* Al terminar la costillada, confección de Cornelio y presentación en sociedad
Viernes 4
* Costillada popular
* Baile en el salón social
Sábado 5
* 17.00 Ronda por las calles del pueblo, en la que aparecerán los personajes más carcterísticos del carnaval: trangas, madamas, osos, domadores, amontatos,…
* Al terminar la ronda, baile en la plaza, reparto de torta y poncho.
* 20.00 Sesión de baile en el salón social
* 1.00 Segunda sesión de baile
Domingo 6
* 17.00 Ronda por las calles del pueblo con los personajes más característicos del carnaval
* Al terminar la ronda, baile en la plaza, reparto de torta y poncho.
* 20.00 Sesión de baile en el salón social
* 1.00 Segunda sesión de baile
* De madrugada, al terminar el baile, juicio y quema de Cornelio. Fin del carnaval.
PLAN (Valle de Chistau): 26 y 27 de febrero
TORLA : 5 de marzo
BOLTAÑA: 5 de marzo
Por la tarde carnaval infantil con chocolatada y discomóvil.
A las 21h. cena en el pabellón polideportivo.
A continuación discomóvil y carnaval adultos.
LA FUEVA : 12 de marzo
Carnaval itinerante.
Este año se partirá a las 10:00 h de Tierantona, para luego visitar Aluján, Formigales, Palo, Buetas (donde se comerá), Rañín, Alueza, Fuendecampo y La Cabezonada.
A las 24:00 h, ya en Tierrantona, habrá una sesión de baile en el Salón Social, amenizada por la Orquesta «Moncayo»
BROTO : 12 de marzo
A partir de las 16:00 h, ronda por las casas
Pasacalles y entierro del Carnaval
Cena y baile
NERÍN (Valle Vió): 11 y 12 de marzo:
* Ronda, juicio y quema de El «Carnuz», recorrerá las calles del pueblo para acabar en la hoguera, donde será culpable de todos los pesares que tienen lugar a lo largo del año.