Skip to main content
  • Habitantes: 36 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos 271 habitantes.

  • Altitud: 1384 m. sobre el nivel del mar.
  • Gentilicio: tellano
  • Días festivos locales: El patrón de Tella es San Gil, el 1 de septiembre. En estas fiestas, se va de romería a la ermita del santo.

• Habitantes: 36 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos

De la fuente mana agua de excelente calidad. Delante de ella se levanta un edificio aspillerado, con carácter defensivo, es del siglo XVI-XVII y dicen que el más antiguo del pueblo. Agrupa a Arinzué, Badaín, Cortalaviña, Hospital de Tella, Lafortunada, Estaroniello, Lamiana, Larinzué, Mirabal, San Marcial, Revilla, Salinas de Sin, Sin y Tella.

Pertenecen a este municipio: Hospital de Tella, Lafortunada, Revilla, Salinas de Sin, Sin, Cortalaviña, Badaín.

Al entrar en el pueblo encontramos una larga calle, calle de la iglesia, que al final se convierte en una fuerte pendiente. Las casas están situadas en la parte sur, buscando el sol.

La iglesia es del siglo XVI, dedicada a San Martín Obispo, pero tiene reformas posteriores. Tiene nave rectangular con testero recto y capillas laterales. La puerta la encontramos al sur, adovelada, con chaflán corrido, dos arquivoltas y grueso guardapolvo. La torre está a continuación del atrio.

Hay varias ermitas. La de San Sebastián es de estilo popular. La de Nuestra Señora de la Peña, con nave y ábside rectangular, los dos abovedados, capilla lateral al norte y la puerta al oeste, de arco de medio punto, está pertenece al siglo XVII. La ermita de Fajanillas, estilo románico, pero en el XVI se le agregó una capilla al norte y torre aspillerada, reduciendo la superficie de la nave, se le abrió la puerta a los pies y se rectificó el paramento meridional, o sea que solo le queda el ábside de estilo románico. Otra es la ermita de los santos Juan y Pablo, esta es del siglo XI y de la misma fecha su consagración. Conserva la cripta, y es de estilo románico sobrarbés. Se pueden ver reformas posteriores del siglo XVI.

Se cita en 1210, tenía 15 fuegos en 1488. Tella fue merinado de Sobrarbe, sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro.

En 1834 formó su propio Ayuntamiento y en 1845 se le unió Revilla. En 1960-80 se unió con Sin y Salinas para formar el nuevo municipio de Tella-Sin. Comprende también el pueblo de Miraval y las aldeas de Arinzué, Cortalaviña, Estaronillo, Hospital, Lafortunada, Lamiana y Revilla.

Cerca del pueblo podemos ver un dolmen muy bien conservado, que da la espalda a los riscos de Castillo Mayor.
Podemos encontrar vestigios de culturas prehistóricas, en varios covachos del término.

En Tella encontramos el centro de Interpretación del Oso, la Enología, Brujería y la Vivienda Pirenaica.

También podemos contemplar la Cueva del Oso Cavernario en sus proximidades.

Hospital de Tella

• Habitantes: 13 hab. en 1986 y en el 2001 unos 9 hab.
• Altitud: 750 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: hospitalano
• Días festivos locales:

Atendían a los enfermos que procedían de las obras públicas, encargados de construir pistas y carreteras.

Está junto a la desembocadura del río Yaga, sitio idóneo para su ubicación. Tiene una media docena de casas.

Las calles suben en rampa y las casas, muchas reformadas parecen todas de la misma época.

La casa «Mesón de Tella» tiene grabado en el dintel de la puerta su año y el primer propietario, 1593 y Antón Pérez. Fue un pueblo que nunca estuvo muy poblado y no tiene iglesia, pero si un oratorio bajo la advocación de San Ramón, pequeño edificio de estilo popular, con ábside de testero recto, abovedado y puerta enmarcada con dovelas.

El pueblo dispone de teléfono público y está bien comunicado.

Lafortunada

• Habitantes: 265 hab. en 1986 y en el 2001 unos 139 hab.
• Altitud: 771 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: lafortunadense
• Días festivos locales: la fiesta mayor es el 5 de agosto, para Nuestra Señora de las Nieves.

Su antiguo nombre fue La Infortunada, y se lo cambió un posadero porque decida que el nombre no era muy adecuado para sus clientes. A principios de siglo solo tenía 16 habitantes. El crecimiento se produjo por la construcción de la Ibérica, de la central de Iberduero. La central empezó a funcionar en 1923. Su producción supera los 150000 kilovatios hora, es la más importante del Pirineo Aragonés. El agua procede de los embalses de Pineta y Plan de Escún.

El pueblo junto a la carretera, y el río Cinca, donde desemboca el barranco de Irués, con aguas de Cotiella.

Cerca tiene la aldea de Badaín y el paso de las Devotas, primera vía de comunicación entre Bielsa y Gistaín, que según dicen, fue construido por las monjas de un convento de Badaín. También tiene cerca la garganta de Escuaín.

Lafortunada tiene sus casas a lo largo de la carretera. Aunque pertenece al municipio de Tella-Sin, la gente vivía de la central.

Aunque el pueblo es nuevo conserva la armonía con el entorno.

Encontramos el Museo Pirenaico de la Electricidad.

Revilla

• Habitantes: 2 hab. en 1986 y en el 2001 unos 9 hab.
• Altitud: 1100 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: revillano
• Días festivos locales: la fiesta mayor es el 1 de agosto, para San Félix.

El pueblo se encuentra en el lado izquierdo del río Yaga, cerca de la garganta de Escuaín. En este pueblo no encontramos nada plano, incluso el cementerio está escalonado.

En 1275 pertenecía al Arcedianato de las Valles, con ocho fuegos en 1488. A mediados del siglo XIX se contaron 13 casas, con 19 vecinos y 141 habitantes. Las casas se encuentran alrededor de la calle de la Fuente.

Aún podemos encontrar en pie el horno, con bóveda de ladrillo.

La iglesia es del siglo XVI-XVII, está dedicada a San Félix. Tiene planta de crucero bajo con bóveda de cañón, apuntada en la nave. La puerta está en la parte sur, con arco de medio punto, bajo atrio. La torre tiene un solo cuerpo.

Hay bastantes signos lapidarios, del siglo XV, en una mallata caliza, donde abundan las dobles cruces y cruces de horquilladas.

La ermita de San Lorenzo, es de interés por estar decorado su ábside con friso de baquetones al modo serrablés. En la pared rocosa, hay numerosos grabados de tipo religioso.

Revilla fue importante por sus yacimientos de plomo y plata, de la sociedad minera de los valles de Puértolas, Gistaín y Bielsa.

Salinas de Sin

• Habitantes: 23 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 840 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: primer domingo de octubre, a la Virgen del Rosario.

Se encuentra en la carretera Aínsa-Bielsa, al lado del río Cinca, donde confluye con el Cinqueta. Se menciona en 1266, en los «Documentos de Sigena», con dos fuegos en 1717. Las casas son de estilo pirenaico, pero de construcción contemporánea.

Sin

• Habitantes: 67 hab. en 1986 y en el 2001 unos 43 hab.
• Altitud: 1218 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: sinense
• Días festivos locales: 3 de agosto, para la Invención de San Esteban.

Las casas de este pueblo conservan el estilo pirenaico, y están sobre la pendiente y la llanura.

Se menciona en 1278, con 16 fuegos en 1488. Fue sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro. En 1834 formó Ayuntamiento, once años después se le unió Badaín y Salinas. Al final todos se unieron en 1960-70 al de Tella-Sin.

En el siglo XV tenía 15 fuegos y a finales del XIX, estaba en los 300 habitantes.

La unión con Tella le sirvió para que se engrandeciera con otros muchos lugares, ya que el Ayuntamiento comprende a parte de Sin, Salinas y Badaín, también Arinzué, Cortalaviña, Estironcillo, Hospital de Tella, Lafortunada, Lamiana, Miravall y Revilla.

Casa el Torrero, en la plaza, es torre-vivienda del siglo XVI con vanos ornamentados, uno con parteluz, y aspilleras en la primera y segunda planta. Casa Puché, también incrusta aspilleras, tiene torreón y bellísima puerta dovelada, del siglo XVI. Casa Borruel es del 1781 y casa Blanco del 1792.

El pueblo está alrededor de la iglesia, que está dedicada a San Esteban Protomártir. Es de planimetría popular. Tiene una nave rectangular y ábside románico, con torre de tres cuerpos, que remata con chapitel de forma piramidal. Se hicieron ampliaciones en los siglos XVI y XIX.

También encontramos una ermita dedicada a San Marcial, algunos dicen que es la antigua parroquia.

Podemos contemplar un molino en funcionamiento que data del siglo XVI y que molía cereal para toda la comarca.

Cortalaviña

• Habitantes: no figura en el censo del 2001.
• Altitud: 890 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales:

Se accede por la pista asfaltada que lleva a Tella. El pueblo tiene tres casas y una borda, adaptada al uso doméstico. Una de las casas conserva puerta en altura, cegada, seguramente correspondiente a un torreón defensivo desmochado. El oratorio es de estilo popular, está dedicado a Santa Lucía.

Badaín
• Habitantes: 12 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 700 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: se honra a la Natividad de la Virgen.

 

No se documenta hasta el siglo XIX, Madoz, con dos casas, 27 habitantes en 1900. La iglesia crea una bonita estampa, la cabecera es románica. El resto fue reformado en los siglos XVI-XVII.

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?
Salir de la versión móvil