Skip to main content

Acaba de cumplir su noventa aniversario. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se consolida como uno de los espacios naturales más espectaculares y emblemáticosy de Aragón y de España. Fue el segundo parque nacional de España y uno de los primeros del mundo, que se declaró como tal mediante un Real Decreto de 1918 gracias, en parte, a la labor divulgadora de Lucien Briet y Pedro Pidal.

Ubicado en el Pirineo Aragonés Central, en la comarca de Sobrarbe, destacan las cimas de las Tres Sorores o Treserols: el Monte Perdido (3.355 metros), el Cilindro de Marboré (3.325) y el Pico Añisclo/ Soum de Ramond (3.260). Sus 15.608 hectáreas las componen el propio valle de Ordesa, donde se encuentra la famosa cascada “Cola de Caballo”, el de Pineta, el cañón de Añisclo (700 metros) y las gargantas de Escuaín. Se caracteriza por los contrastes entre la aridez de sus zonas altas, donde el agua se filtra por las grietas y sumideros formadas en la roca caliza por acción del mismo agua, y la vegetación de los valles, cubiertos de bosques y prados, donde los ríos Bellós, Yaga, Ara, Arazas y Cinca forman cascadas y atraviesan cañones y barrancos.

El Parque también es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1997 y abarca los términos municipales de Bielsa, Broto, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla. En ellos, destacan las casas realizadas con la arquitectura típica del pirineo AltoAragonés, con tejados de losas de arenisca, paredes de piedra, chimeneas troncocónicas coronadas por la piedra del “espantabrujas” y cocinas-hogares con cadieras (bancos de madera alrededor de un fuego central). Además, están jalonados de ermitas románicas que confieren al paisaje una singularidad especial. Actualmente se ha pasado a la teja o al tejado de pizarra, y van desapareciendo cada vez más las famosas chamineras.

Sus habitantes, al convivir con los rigores del invierno, con temperaturas muy bajas, y la adaptación a la naturaleza más abrupta, han desarrollado a lo largo de la historia una forma de vida racional y respetuosa con el medio que ha hecho posible la conservación del Parque Nacional de Ordesa hasta hoy día.

Recibe cada año más de 600.000 visitas (617.500 en 2009), principalmente en verano, lo que ha obligado a controlar el acceso de vehículos para conservar el estado natural del entorno y por motivos de seguridad. Así, al Parque se puede acceder por el valle de Añisclo (desde Escalona o desde Escuaín -aquí se llega desde Escuaín y Tella-) o por el valle de Ordesa (por Torla). Las carreteras N-260 entre Sabiñánigo y Torla y la A-138 entre Barbastro y Francia son las vías de acceso a todos los puntos señalados.

No obstante, si se planea una visita, debido a las variaciones del uso de las carreteras en los periodos de más afluencia y a la habilitación de aparcamientos y autobuses, es mejor contactar con los puntos de información oficiales:

  • Oficinas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Tfno: 974 243 361
  • Torla. Tfno: 974 486 472 Todo el año (de lunes a viernes de 8 a 15 horas)
  • Escalona. Tfno: 974 505 131 Todo el año (de lunes a viernes de 8 a 15 horas)
  • Centro de visitantes “El Parador” (Sector Ordesa, a medio camino entre Torla y la pradera de Ordesa). Tfno: 974 486 421 (de Semana Santa a octubre)

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?
Salir de la versión móvil