Fanlo tiene su casco urbano en una hondonada orientada hacia levante. Las casas son de piedra, con los tejados de loseta del país y con las típicas chimeneas pirenaicas. Pero alguna si que la encontramos blanqueada por la cal.
- Habitantes: 75 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos 191 habitantes censados.
- Altitud: 1342 m. sobre el nivel del mar.
- Gentilicio: fanleño o fanles
- Días festivos locales: 28 de junio y 8 de septiembre.
- Monumentos: Interesantes arquitecturas destacando Casa Ruba. En los alrededores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Pertenecen a este municipio: Buerba, Buisán, Nerín, Vió, Yeba.
En el pueblo de Nerín encontramos las pistas de esquí de fondo. Son de acceso gratuito.
El núcleo urbano posee los viales empedrados, con pendiente y con casas grandes, algunas del siglo XVI y XVII, donde destaca la Casa Ruba, con puerta de grandes dovelas y capilla gótica privada, del siglo XVI, rematando con torreón cilíndrico provisto de matacán; el torreón sirve de cúpula a la capilla.
También encontramos la Casa del Señor, con gran torreón cuadrado, del siglo siglo XVI, que se levanta sobre bancal rocoso, con la vivienda adosada, el patio se abre con puerta de arco de medio punto y escudo en la clave. Otra que solo tiene la fachada, pero conserva los ventanales góticos y la inscripción del 1527.
Destacan también la Abadía, del 1587 y casa Fortuna 1692. Y otras también abandonadas como Casa Bernad y Casa Rafael, conservan sus chimeneas de campana.
La iglesia es de estilo gótico, más o menos del siglo XV, con restos románicos bajo la torre y reformas del siglo XVIII. Aún guarda su retablo mayor de talla policromada, de mitad del siglo XVII, una imagen de la Virgen, del siglo XIX y dos tallas del siglo XIII. Había una valiosa colección de orfebrería y ornamentos, que ahora se encuentran en el Museo Diocesano de Barbastro, a donde pertenece la iglesia desde el 1571, perteneciendo con anterioridad, en 1279 al arcedianato del Valle.
Existe otra, la iglesia de los Dolores, dentro del casco urbano, con sala rectangular y cubierta de loseta a dos aguas, es del siglo XVIII, con puerta adintelada bajo atrio y pequeña espadaña de un solo vano.
Encontramos las ermitas de San Pelayo y las Magdalenas, en ruinas.
Fanlo ostenta la capitalidad del Valle de Vió, es cabecera municipal y abarca: Buerba, Buisán, Ceresuela, Gallisué, Nerón, Sercué, Vió y Yeba, así como las pardinas de Ballarín y de Blasco.
Hasta 1785 se llamó Fanlo y Fanlo de Vió a partir de 1834, cuando se constituyó en Ayuntamiento. Pero el apellido ya lo ostentó durante un siglo en 1543 a 1646, siendo a la sazón vereda de Jaca. Fue lugar de realengo. A finales de 1250, el rey Jaime I de Aragón dio a don Bertrán de Ahones la Honor de la valle de Vió. La riqueza ganadera tiene mucha importancia en el pueblo.
Buerba
• Habitantes: 6 hab. en 1986 y en el 2001 unos 20 hab.
• Altitud: 1143 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: buerbano
• Días festivos locales: 15 de agosto, celebran La Asunción.
Buerba pertenece al municipio de Fanlo.
Su aspecto y su silencio dan a entender que está abandonado.
En su época llegaron a ser doscientos habitantes.
Tiene dos calles que llevan a la plaza, donde encontramos en el centro el su gran monumento, el olmo.
En 1250 pertenecía a la honor del Valle de Vio, agrupando 14 fuegos en 1488. Buerba tuvo Ayuntamiento propio, y se unió a Fanlo en 1845 y sigue dependiendo de él.
El pueblo todavía tiene su encanto, con las casas de piedra y las chimeneas aragonesas. De hecho, es una de las que más chimeneas típicas aragonesas conserva. Tenemos casa Toledo, con vano de 1666 y bonita cocina de hogar central. Casa Tomás, portada de dovelas con sogueado decorativo, puede ser del siglo XVI y casa Pelay, del siglo XVII.
La iglesia está dedicada a San Miguel, y fue construida en el siglo XVII. Tiene una nave y ábsides rectangulares con una bóveda de cañón liso. Las capillas están en los laterales y al sur encontramos la puerta con atrio. Al lado se levanta la torre campanario, dividida en tres cuerpos y acabada con espadaña.
Esta parroquia dependió del arcedianato de los Valles y del obispado de Huesca hasta 1571, luego pasó a Barbastro.
Las ermitas de San Miguel y la Virgen de Cuello Arán están en ruina.
Despoblados medievales de Navarra y Perula, ambos con necrópolis de lajas.
Buisán
Llegaron a ser un centenar de personas. Empezaron a emigrar en 1950. Pasó a ser propiedad privada.
A la gente del lugar le llamaban esquiruelos.
El pueblo se encuentra en la ladera del valle de Vío y cerca encontramos el río Aso. Situado en lo alto de un cerro está rodeado de prados. Para llegar a este pueblo lo haremos desde Sarvisé a Fanlo y de allí por pista con cadena unos 2.800 metros de distancia.
Buisán fue sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro. Después tuvo su propio Ayuntamiento hasta 1845, que entonces se unió a Fanlo.
El lugar era lal honor del valle de Vío, en 1250, con cinco fuegos en 1488, Jaime I de Aragón lo cedió a Bartrán de Ahones y después fue de realengo.
La iglesia parroquial está dedicada a San Vicente, es del siglo XII y perteneció al arcedianato de los Valles y al obispado de Huesca hasta 1571, luego pasó a depender de Barbastro. Está lejos del casco urbano, eso nos dice que en el pasado solo era la ermita. El edificio es de estilo románico rural, con una sola nave en forma rectangular, cubierta con bóveda apuntada. El ábside semicircular acentúa su origen románico y la puerta situada al sur con tres arquivoltas y guardapolvo de regulares proporciones. La torre campanario está a los pies, tiene un solo cuerpo y tiene particularidades en las aspilleras.
También las aspilleras del torreón cuadrangular que se encuentra en el casco urbano, del siglo XVI.
Encontramos Casa Bernad, con una cocina con hogar central que incluye un pequeño horno lateral, singular en la arquitectura popular altoaragonesa. Casa Latorre es una torre defensiva del siglo XVI, adaptada como vivienda en el siglo XVII.
La piedra la encontramos en las casas y en las calles.
Nerín
• Habitantes: 16 hab. en 1986 y en el 2001 unos 30 hab.
• Altitud: 1281 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: nerinense
• Días festivos locales: 15 de agosto, para la Virgen de agosto.
Desde Nerín salen muchos excursionistas para ir a los acantilados del Cañón de Añisclo y las grutas de Mondoto. También en invierno se puede gozar de una de las mejores vistas del Perdido en sus pistas de esquí de Fondo en Cuello Arenas.
El pueblo se encuentra en la vertiente izquierda del río Aso, tributario de Vellós. Se unió a Fanlo en 1845, pero antes en 1834 tenía su propio ayuntamiento como Nerín y Sercué.
Antes fue sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro. Lugar de realengo, en 1250 Jaime I de Aragón dio a don Bertrán de Ahones la Honor del valle de Vió, con 15 fuegos en 1495.
La iglesia pertenece al arcedianato de los Valles, y hasta 1571 al obispado de Huesca, que entonces pasó a Barbastro.
La población llegó a superar los cien habitantes. En el siglo XV, tenía 15 fuegos. A mediados de XIX, 16 casas, 5 vecinos y 30 habitantes.
Tenemos casa Galicia, con ventana geminada con la fecha de 1757.
La iglesia es del siglo XII, dedicada a San Andrés, de estilo románico, con ábside semicircular y cubierta de cañón apuntado. Tiene nave rectangular y la puerta se encuentra al sur, bajo atrio abovedado, desde donde se levanta la torre, de planta cuadrada, tejadillo de loseta, a cuatro aguas. A los pies encontramos un vano geminado con parteluz. La iglesia ha sido reformada y pierde un poco su encanto.
La ermita de Santa María, también es románica, está en ruinas. Tiene nave rectangular y ábside semicircular.
El linaje corresponde a una familia infanzona, afincada en Ceresuela y aparecen documentos del siglo XVI.
La gente del lugar tiene el apodo de «Brizoneros», porque antiguamente trabajaban muy bien el brize, «madera dura», aunque a lo mejor es por otra cosa.