Dispone de todos los servicios (gasolinera, farmacia, hoteles, supermercados, centro de salud) y ostenta la capitalidad de la Mancomunidad del Valle de Broto, en cuya sede, la «Casa del Valle», se gobernaba esta pequeña parte de la Comarca de Sobrarbe.
• Habitantes: 227 habitantes en el censo del 2001. en todo el municipio unos 530 habitantes.
• Altitud: 905 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: brotense
• Días festivos locales: 3 de febrero y 1er. domingo de octubre
• Monumentos: Iglesia de San Pedro Apóstol S.XVI con retablos barrocos, Ermita de la Virgen de Morillo. La antigua cárcel de Broto, junto a la Casa del Valle. Cascada del Sorrosal, y alrededores recomendados tanto para la pesca, como para la práctica de deportes náuticos y de montaña.
Pertenecen a este municipio: Asín de Broto, Bergua, Buesa, Oto, Sarvisé, Otal.
La carretera nacional que pasa por Broto es la avenida de Ordesa, la vía urbana principal del pueblo, donde pod
El casco urbano se divide en dos partes. La parte Sur, llamada de la Cruz, y la de los Porches. Uno de los rincones más bonitos de Broto se encuentra entre el antiguo puente y el nuevo, conocido como la plaza de los Porches, aunque según que gente la llaman el Matadero o la Herrería. Recientemente ha sido remodelada.
En este pueblo se pueden ver las típicas chimeneas pirenaicas, que todavía siguen en pie sobre los tejados de pizarra. Desde el nuevo puente (ya que el antiguo puente medieval fue destruido durante la Guerra Civil) podemos contemplar la Cascada del barranco de Sorrosal.
Se menciona en 1076, tenía 41 fuegos en 1488. Este pueblo pasa del románico al gótico, pasando por rasgo
La ermita de San Blas, del siglo XVI, con magnífico retablo gótico de San Salvador, expuesto en el Museo de Zaragoza, la encontramos en la urbanización Nuevo Broto. Y la ermita de San Clemente, del siglo XVI, al otro lado del pueblo (camino a Torla).
En cambio la actual iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, está ubicada en el casco urbano, es de estilo gótico aragonés, con su torre almenada, de estilo defensivo, controlan el puente que volaron en la Guerra Civil. La portada, está orientada al mediodía, ordenada con cinco archivoltas de medio punto. Es del 1578 según la inscripción de la pared.
Encontramos despoblados medievales de Selvazano, Orús, Gazque y Castiello de Muriello, topónimo vigente en la ermita de la Virgen de Muriello, reedificada en el siglo XVIII, donde hubo defensa medieval con amplio dominio visual del entorno.
Está en proceso la construcción del Centro de Interpretación de la Rana Pirenaica.
Asín de Broto
• Habitantes: 25 hab. en 1986 y en el 2001 unos 35 hab.
• Altitud: 1187 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: asinense
• Días festivos locales: 24 de agosto, para San Bartolomé. El primer domingo de mayo se acude en romería a la ermita de San Mamés.
Asín está a 7 km. de Fiscal y a 14 de Broto, a cuyo Ayuntamiento pertenece.
Se documenta en 1061, con 18 fuegos en 1488. En 1845 se unió al pueblo de Sarvisé y del que ahora es anejo.
El linaje de los Asín, familia hijosdalga aragonesa, es oriundo de la villa, con gente ya de la época de Pedro II y Jaime I. Su hidalguía arranca del reinado de Pedro IV. Usan como armas heráldicas escudo de gules con tres bandas de oro, cargadas cada una de ellas de una cotiza de azur. Es posible que esta familia diera bautismo al lugar de Asín, que era del rey en el siglo XVI.
Siempre con población escasa, en 1857 había 176 habitantes, en 1970 eran 44 y en 1986, 25 habitantes.
Las casas se adaptan a los desniveles, formando distintas barriadas. Nacen calles sin final. En la zona norte, las casas forman una plaza irregular, en torno a la iglesia parroquial, se encuentran las mejores de ellas, quizás para estar más cerca de la protección de la iglesia, algunas con aspecto de mansiones nobles.
Hay una, casa Notario, con características singulares, con puerta de dovelas y ventanas labradas, donde están inscritos los años 1593 y 1697, que son la primera y segunda época de la casa, siendo la segunda fecha la de la reforma que sufrió. Tiene un pequeño oratorio privado, con una inscripción gótica sobre el portal. Casa Carlos, con finos vanos, uno fechado en 1593. La portada de casa Cabalero de los siglos XVII y XVIII.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Ascensión. Es de origen románico, del siglo XII, pero el estado actual data del siglo XVI. Consta de una sola nave con ábside recto, y cubierta abovedada. Las capillas laterales se cubren con bóveda de medio cañón. Al sur se abre una puerta adintelada, escoltada por columnas y el resto se llena con decoración de molduras, sogueado y testas de ángeles en relieve. También una pintura mural del siglo XVI.
La Torre campanario está situada en la cabecera, tiene tres cuerpos, de los cuales se abren bastantes aspilleras, como si la hubieran levantada para la defensa. La esconjurandera tiene planta rectangular y bóveda apuntada, no muy frecuente en el siglo XVI.
La apariencia de la iglesia no recuerda para nada el estilo románico, pero queda un Cristo que se guarda en la ermita de San Mamés, que es el único testimonio de la época.
Bergua
• Habitantes: 2 hab. en 1986 y en el 2001 unos 33 hab.
• Altitud: 1034 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: berguano
• Días festivos locales: 15 de agosto, para la Asunción. Los vecinos de esta localidad, junto a los de Basarán, Yosa, Escartín y Ayerbe, iban a la romería de Santa Orosia de Yebra de Basa.
En su momento Bergua llegó a tener 200 habitantes. En 1920-30 fue cabecera de municipio, donde se integraban Ayerbe de Broto, Escartín y Otal, las pardinas de Coastas, La Isuala y Nablas y la casa de Bujaruelo. Tiene su acceso por Fiscal por una pista forestal no muy buena, aunque está en proceso de acondicionamiento.
La forma del pueblo es un tanto extraña ya que las casas se han tenido que ir acoplando a los desniveles. No tienen calles.
Llaman la atención las dos torres gemelas de planta cuadrada, con aspilleras, matacán y galería de vanos de piedra. El conjunto es del siglo XVI.
Es contemporáneo de la iglesia, dedicada a la Asunción de la Virgen, del siglo XVI con restos de estilo románico. Tiene tres naves con torre campanario a los pies. Está en perfecto estado el crismón y una pintura mural de carácter popular, con una inscripción del siglo XV, seguramente cuando el templo sufrió la reforma. La pintura es de las imágenes de San Jorge, San Úrbez y Santa Bárbara.
La ermita de San Bartolomé, del siglo X-XI, es de concepción única de toda la provincia, con planta rectangular coronada por tres ábsides rectangulares, con dos laterales un poco separados de la cabecera, permitiendo dos huecos comunicados por el ábside central. Podrían ser modelos carolingios, o a una originalidad local de cronología tardía. Está declarado Monumento Histórico Artístico.
También encontramos otra ermita, la de San Jaime, que podría identificarse con un templo rupestre de tradición hispano-visigoda, situado en la vertiente izquierda del barranco de Forcos, que los de la comarca identifican como la Iglesieta de los Moros.
Al otro lado del Forcos, se encuentran las ruinas de las casas de la Isuala.
Bergua se unió a Broto en 1960-70, pero existe testimonio en 1034, con 24 fuegos en el 1495.
El linaje de los Bergua es de una familia noble aragonesa del reinado de Jaime I, que utilizó como armas heráldicas escudo de gules con tres cetros de oro, bordura de plata y ocho escuditos con las armas de Aragón, de cuatro palos de gules sobre oro.
Buesa
• Habitantes: 9 hab. en 1986 y en el 2001 unos 33 hab.
• Altitud: 1135 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: buesano
• Días festivos locales: Las fiestas mayores, se festeja a San Ramón Nonato. Se invoca a este santo para tener un buen parto. Las mujeres del lugar solicitaron al párroco ser las portadoras de la peana del santo en la procesión.
En este pueblo las casas se sitúan sobre el talud, dividiendo el casco urbano en cuatro barriadas: Pueyo, Torneto, Palomar y Vita.
Desde este pueblo pueden verse todos los pueblos del valle, así como el Río Ara hasta Peña Cancias (sobre Fiscal).
La escuela del pueblo está cerrada; esto provoca que los niños tengan que bajar a Broto a estudiar.
Buesa tuvo Ayuntamiento propio hasta que en 1845 se unió a Sarvisé, para luego en 1940 pasar definitivamente a Broto.
Se tiene constancia de este pueblo en 1098, con 24 fuegos en 1488.
El linaje de Buesa procede de esta misma localidad. El apellido es de una familia infanzona que se fue más tarde a Bolea y Arascués a finales del siglo XVIII y a Castejón de Monegros a principios del XIX.
Las armas heráldicas eran un escudo cortado, el primer cuartel de gules con un águila de oro y el segundo de azur con un carnero puesto en salto.
Solo tienen una calle, larga y en subida que comunica a las cuatro barriadas.
El barranco de Buesa separa las tres barriadas del sector de la iglesia.
Las casas datan del siglo XVII, como Casa Muro, que tiene su fecha grabada en el vano. En Casa Bernardo tenemos el escudo de los alluses (Allué) del año 1739.
La iglesia está dedicada a San Juan Bautista y es del siglo XVI. Tiene dos naves separadas por una arcada, con capillas en los laterales, y al sur encontramos el gran porche, donde se congrega la gente antes de los oficios y cuando llueve, donde encontramos la puerta adovelada, de acceso.
Al este encontramos la torre campanario de dos cuerpos con aspilleras. También es del siglo XVI, aunque encontramos añadidos posteriores del siglo XVIII.
La ermita de Nuestra Señora de Bun o Brun se encuentra a cinco km. del casco urbano, de estilo popular, caminaban descalzas las mujeres de Buesa en señal de gratitud el 2 de Julio.
También se iba a la romería de Santa Orosia de Yebra de Basa el 25 de junio.
Tienen la Fuente del Baño, de aguas termales. Aunque bastante abandonada.
Oto
• Habitantes: 108 hab. en 1986 y en el 2001 unos 93 hab.
• Altitud: 913 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: otense
• Distancia a Huesca: 105 km.
• Días festivos locales: 15 de agosto, para la Asunción.
Tiene dos torres. Una de carácter militar, llamada Atalaya de la Foz de la Escala, existía a principios de siglo XVI, donde se detuvieron los franceses, cuando decidieron saquear Torla. Es cuadrada, de siete metros de lado, de piedras rejuntadas y conserva todos los canes que aguantaban una cornisa de matacanes, encima tiene un tejado moderno. Se divide en tres plantas, con ventanas muy curiosas, su grueso parteluz soporta un gran dintel monolítico y como el capitel y las dos impostas son redondeadas, los arquitos son en forma de cortina. La puerta está en alto y es adintelada sobre ménsulas redondeadas. El nombre le viene de un arroyo que se encuentra en Oto.
La otra torre es de carácter religioso.
La casa de don Jorge, es contemporánea de la torre, pero tiene reformas hechas posteriormente, es del siglo XVIII. Hay otras casas del siglo XVII, aunque la mayoría tiene reformas, para modernizarlas.
Al sur de la iglesia existe un paso abovedado. La iglesia está dedicada a San Saturnino, mártir, es de origen románico. Tiene tres naves, las laterales son una ampliación hecha en XVI-XVII. En esta época también se abrió una puerta al oeste, bajo atrio. La última reforma fue en 1936 después de la guerra civil. Se conserva la torre de estilo románico. Está declarado Monumento Histórico Artístico, fue restaurada por los Amigos del Serrablo. Se dice que tiene estilo mozárabe serrablés.
A la entrada de Oto encontramos un crucero con remate octogonal, decorado con testas y representaciones fálicas.
En el término encontramos las ermitas de San Sebastián y de la Ascención, de tipología popular. En esta última se hace una romería.
La primera mención la encontramos en 1042, con seis fuegos en 1488. Perteneció a la orden del Hospital, que lo vendió a los propios vecinos en 1407. En 1408, la gente de Oto, dieron procuración para entregarlo al rey Martín I de Aragón. Cuando este se murió, pasó a Fernando I, entonces Oto fue incorporado a la Corona en 1415.
Existe el linaje que utiliza como apellido el nombre del pueblo de su origen, en el siglo XV.
Sus armas heráldicas es un escudo de plata con un león rampante de sable. Otro escudo es en campo degules y una cadena de sable.
Sarvisé
• Habitantes: 60 hab. en 1986 y en el 2001 unos 90 hab.
• Altitud: 863 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: sarvisano
• Distancia a Huesca: 98 km.
• Días festivos locales: 3 de febrero y 8 de septiembre, a la Natividad de Nuestra Señora.
Casi todas las casas son de nueva construcción, debido a que en 1936 con la guerra civil el pueblo se quedó casi en ruina. La iglesia románica también sufrió las consecuencias. Solo quedó en pie la torre. De 1930-40 tuvo Ayuntamiento propio, luego se unió a Broto, junto con Asín y Buesa. Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca.
Se tienen datos del pueblo de 1050, tenía 10 fuegos en 1488. A mediados del siglo XIX, había 10 casas, 13 vecinos y 90 habitantes, y llegó al siglo XX habiendo superado loa 100 habitantes.
La iglesia está dedicada a la Virgen de la Natividad, es de origen románico, aunque solo conserva la torre, el esto está reformado.
Encontramos dos ermitas, la dedicada a la Virgen del Bun, que la comparte con Buesa y la de San Cristóbal, de estilo popular.
A la gente de Sarvisé se les llama gallegos. Aunque Sarvisé fue de realengo, se levantó la casa del marqués de Sarvisé, que tenía un torreón defensivo, con aspilleras, ahora solo queda el zócalo aspillerado, de unos cuatro metros de altura.
Al sur encontramos despoblados Orús, Santiago y Nitar.
Podemos contemplar en sus inmediaciones uno de los árboles monumentales de la zona.
Otal
• Habitantes: DESPOBLADO
• Altitud: 1465 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: otalino
• Distancia a Huesca: 126 km.
• Días festivos locales:
Otal pertenece al municipio de Broto, en la provincia de Huesca. En 1970 solo tenía cuatro habitantes. La iglesia es mozárabe, es monumento histórico-artístico del Serrablo.
Formó su Ayuntamiento en 1834, con la casa de Bujaruelo. En 1845 se unió a Basarán, para después formar el nuevo Ayuntamiento de Bergua-Basarán.
En 1960-70, todos estos se integraron al de Broto. Otal es propiedad privada. Las casas están situadas en la pendiente. Algunas casas se mantienen en pie, y están fechadas en 1579.
Se tiene conocimiento del sitio en 1050. Hay un documento del siglo XII, donde García Sanz de Otal, dona unas heredades de Otal, Ainielle y Oliván, a San Pedro de Rava, monasterio del valle de Fiscal.
La iglesia está dedicada al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. En el siglo XV era rectoría del priorato de Rava y tenía 8 vecinos.
La iglesia es del siglo XI, tiene nave rectangular, entonces cubierta con techumbre de madera. El ábside es semicircular, decorado en su exterior con nueve arcos murales y tres ventanas abocinadas, bajo friso de baquetones.
La torre se levanta al norte y es posterior a la iglesia, del siglo XII. La puerta es adovelada y encuentra al fondo del atrio.