Skip to main content

villa de boltaña desde Silves con la Peña Montañesa al fondoEsta villa fue el núcleo de la comarca llamada Boletania, con una historia muy confusa durante la época musulmana.

  • Habitantes: 816 hab. en 1986 y en el 2001 unos 850 hab. en todo el municipio.
  • Altitud: 643 m. sobre el nivel del mar.
  • Gentilicio: boltañés
  • Días festivos locales: 25 de enero y tercer fin de semana de agosto.
  • Monumentos: Iglesia de San Pedro Apóstol S.XVI (Gótico), en la que se guarda el Coro del Monasterio de San Victorián, resto del Castillo Medieval.

 

villa de boltaña desde Silves con la Peña Montañesa al fondo

Pertenecen a este municipio: Ascaso, Campodarbe, Margudgued, Morillo de Sampietro, El Pueyo de Morcat, Sieste, La Valle, Aguilar, San Martín, Matidero, Seso, Silves.

Comparte la capitalidad de Sobrarbe con Aínsa.

En el marco de Boltaña, se acredita un enterramiento del Eneolítico y aparecen numerosos testimonios arqueológicos que corresponden a la época romana. Hay lápidas funerarias del siglo II p.E, de la familia Lucio Valerio Materno, nos dicen que es el primer boletano. Este gentilicio, nos hace pensar en un Boletum, asentamiento céltico que origina una denominación territorial, Boletania, que más tarde, «Terra Boletana», como aparece en documentación del 551.

Se dice que en la Edad Media los restos del Castillo sirvieron de lugar de reunión de las brujas, que con sus escobas volaban hasta las cimas de Cotiella y el Turbón, donde Satanás las recibía en su corte, para bailar los sábados.

Todavía quedan restos de este castillo sobre la cima del cerro, en cuyas faldas se extiende todo el pueblo de Boltaña llegando hasta la carretera. Los muros del castillo son de piedra, y datan del siglo XI. Se dice que era la frontera defensiva contra los musulmanes. La planta de la torre es de forma hexagonal, y se encuentra en la zona más saliente.

El casco antiguo lo encontramos en la parte de arriba, sobre el barranco de San Martín. Al lado de la carretera encontramos otro núcleo urbano más moderno.

Las calles están escalonadas, en el casco antiguo, hasta llegar a la iglesia parroquial, que fue colegiata, con un estilo gótico, que está levantado sobre los cimientos de otro del siglo XIII. Destaca su fábrica de piedra sillar.

El templo está dedicado a San Pedro Apóstol y tiene una planta de grandes dimensiones, dividida en tres naves cubiertas con bóveda de crucería. La cabecera es poligonal, de tres lados. No tiene el crucero ni las capillas laterales. La torre campanario la encontramos en la parte nororiental de la cabecera, adosada, como la sacristía, donde también se levantan las dependencias de la Casa Consistorial.

El coro se ha mejorado con una sillería que procede del monasterio de San Victorián. Se compone de 29 sitiales colocados en una sola grada o hilera de asientos, con sus misericordias laterales y respaldos, labrados con motivos vegetales y figurados. En los bajorelieves de los respaldos se representan escenas de la vida de San Benito.

El «palotiau» de Boltaña, es un dance cuya música mantiene hondas resonancias celtas. Es interpretado por 16 danzantes, un mayoral y un rapatán. Es una danza religiosa y se ejecuta como un ritual, aunque actualmente se utiliza para otras ocasiones.

El 25 de enero, festividad de la Conversión de San Pablo, los danzantes cumplen fielmente con la tradición y acompañan al santo hasta su ermita. Otra fecha es la del Lignum Crucis, el 14 de septiembre, donde los danzantes interpretan el “palotiau” en la procesión y en la plaza.

También del 21 al 25 de agosto la llamadas de la Convivencia, porque se celebran para alegrar a los veraneantes.

Aparte de la ermita de San Pablo, hay otras dedicadas, a la Virgen del Castillo, a Santa Bárbara, a San Sebastián, a San Andrés y a San Gil. Además del sanatorio del Santo Espíritu, con su iglesia del siglo XVIII.

mapa de la zona de Boltaña

Ascaso

  • Habitantes: 15 hab. en 1986 y en el 2001 unos 8 hab.
  • Altitud: 821 m. sobre el nivel del mar.
  • Gentilicio: ascasino
  • Días festivos locales: 8 de septiembre, para la Natividad de Nuestra Señora. Esta celebración casi ha desaparecido.

Aldea de Boltaña, situado en la provincia de Huesca.

Se llega por la carretera que va de Aínsa a Broto por el valle de Fiscal. Después de pasar Boltaña se encuentra el desvío. Son unos 5 km. Que los últimos se tienen que hacer a pie.

Las casas blancas son las que están ocupadas. Los muros y las cubiertas son de piedra y acabadas en fina loseta. Las que han sido reformadas tienen el tejado de pizarra negra.
Destaca casa Capablo, con ventanita decorada con sogueado, fechada en 1618, y la herrería, del 1831, con un reloj de sol pintado con una curiosa inscripción: “Cuando me relumbre el sol, acércate paso a paso y sabrás la hora que es, en este reloj de Ascaso”.
Se menciona en 1130, con seis fuegos en 1495.

Ascaso fue sobrecullida de Aínsa en 1495 y vereda de Jaca en 1646. En 1857 es aldea de Boltaña.

La iglesia parroquial es un edificio modesto dedicado a San Julián, del siglo XVII y XVIII. Se encuentra en ruinas.

También encontramos la ermita de Santa Marina, de carácter popular.
Ascaso llegó a tener 65 habitantes cuando se inscribió como aldea. En 1970 conservaba 22, y en 1986 15 habitantes. Este pueblo no tiene peligro de abandono ya que viven de la ganadería.

Existe el linaje de los Ascaso, familia aragonesa oscense radicada en Nueno, con personas conocidas desde el siglo XVI.

Sus armas heráldicas consisten en un escudo partido, el primer cuartel en plata con un árbol arrancado de sinople, y el segundo cuartel de oro, con una banda de gules engolada en cabezas de dragones, también en sinople, y medio cortado en plata con cinco besantes de oro dispuestos en sotuer.

Campodarbe

• Habitantes: 8 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 1085 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: campodarbense
• Días festivos locales: el 29 de agosto, honraba a San Juan Bautista.

Aldea del municipio de Boltaña, de la provincia de Huesca.

Hasta 1970-80 aún podíamos encontrar unos 11 habitantes. Y en el siglo XIX llegaron a ser medio centenar. Ahora ejerce como propiedad privada.

Todavía están en pie tres casas y la iglesia parroquial. Antiguamente se llamó campodarve, con «v», ya que era contracción de Campo de Arbe.

En 1495 tenía dos fuegos. Fue sobrecullida y vereda de Jaca y más tarde corregimiento de Barbastro. Tuvo Ayuntamiento propio en 1834 y 1845 se unió a Boltaña.

La iglesia está dedicada a San Juan Bautista y es del siglo XVII-XVIII. Solo tiene una nave rectangular y tiene atrio en la puerta de entrada. El campanario está en los pies.

El pueblo está construido de forma irregular pero las casas siguen siendo de piedra. Encontramos la Cueva de los Moros o de la Sierra, que ha sido visitada y estudiada.

Hay testimonio de la Edad de Bronce. Se hallaron restos humanos, y cerámica con decoración diversa, de superficie lisa y rugosa.

Campodarbe dio nombre a un linaje aragonés, familia infanzona que se estableció en Zaragoza, y que se tiene documentación desde 1641. Usó como armas un escudo partido en pal, en un cuartel de plata, castillo de piedra sobre unas rocas, y encima de él sendas estrellas de oro, una a cada lado. En el segundo un cuartel de oro, una encina de sinople y encima una cruz de gules.

Está comprobado el linaje y data del siglo XIV.

Margudgued

• Habitantes: 37 hab. en 1986 y en el 2001 unos 53 hab.
• Altitud: 600 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: margudguense
• Días festivos locales: 17 de enero, en honor a San Antonio Abad, con hoguera y otros actos.

Margudgued pertenece al municipio de Boltaña, de la provincia de Huesca.

El topónimo tiene muchos cambios. En 1237 se lee Malburget; en 1495 Malgudgued; en 1609, Malgurgued; en 1646 Malgurgued y al final Malgudgued, desde 1857.

Margudgued no pasó de aldea, ya que no sobrepasó los cincuenta habitantes. Se tiene documentación del siglo XIII, con cuatro fuegos en 1495. Fue sobrecullida de Aínsa y vereda de Jaca.

Está enfrente de Boltaña, en el margen derecho del río Ara. Antiguamente figuró como aldea del municipio de boltañés. En 1857-1873 pasó a depender del municipio de Sieste, hasta 1960-70 que se incorporó de nuevo a Boltaña.

En el siglo XIII tuvo como tenente un tal R. de Urgel de Malburget. Poco más se sabe de su historia, ya que va ligada a Boltaña y Sieste.

El casco urbano es lineal, siguiendo la orilla del río. Las casas están separadas entre sí, y encontramos muchas remozadas. Una de las casas destacadas es la casa Cambra, que tiene bajos abovedados, con arcos fajones de refuerzo, y sala empedrada con cantos rodados, hogar tradicional y vano con sogueado en el alféizar. Es del siglo XVII.

La iglesia perteneció al arcedianato de Sobrarbe, y al obispado de Huesca hasta 1571, que es cuando pasó al de Barbastro. Es de los siglos XVI-XVII. Tiene planta crucero bajo, con cierre general abovedado. A los pies encontramos la torre, de poca altura. La puerta la encontramos al norte, en arco de medio punto.

Morillo de Sampietro

• Habitantes: 7 hab. en 1986 y en el 2001 unos 4 hab.
• Altitud: 984 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: morillano
• Días festivos locales:

Es una aldea que pertenece al municipio de Boltaña, de la provincia de Huesca.

En 1982 se abrió la pista que enlaza Morillo de Sampietro con Boltaña.

Las casas están colocadas en los accidentes del terreno, solo tiene un vial empedrado y una explanada que hace de plaza al lado de la iglesia.

En 1982 se inauguró una instalación eléctrica, que genera energía solar y eólica. La eólica es del 60% y la solar el 40%. La aeroturbina está en la cota más alta del pueblo y las baterías están en la sacristía de la iglesia.

Hasta 1646 el lugar se llamó simplemente Morillo, más adelante Morillo de Sampietro para poderse diferenciar de otros pueblos.

Se conoce en el siglo XV, tenía 17 fuegos. Tuvo Ayuntamiento propio durante un periodo muy corto de tiempo, después de ser sobrecullida de Barbastro y vereda de Jaca, desde 1834 a 1845, que pasó a Boltaña.

Su iglesia fue del arcedianato de los Valles, después del obispado de Huesca y desde 1571 que pasó a Barbastro. Está dedicada a San Lorenzo, de estilo románico, es de finales del siglo XII. Tiene remodelaciones posteriores, de los siglos XVI y XVIII. Tiene nave rectangular y ábside semicircular y se cubre con bóveda apuntada. Tiene una capilla lateral, cerca de los pies y nichos simétricos. La puerta se abre bajo atrio, moldurada. La torre es de un solo cuerpo y se levanta al sur.

En el interior encontramos un buen retablo gótico, restos de pintura mural románica tardía.

El Pueyo de Morcat

• Habitantes: 3 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 1150 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: 25 de enero, San Pablo.

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

Se tiene documentación en al siglo XV, con nueve fuegos.

Encontramos tres casas en lo alto de un cerro, al cobijo de un castillo, que funcionó hasta el siglo XVI. Más tarde nació el barrio al pie de la falda, al lado de la fuente, con una magnífica calle empedrada tapada por dos pasos abovedados.

El núcleo del pueblo está en ruina.

La iglesia es del siglo XVII, de estilo popular.

Sieste

• Habitantes: 25 hab. en 1986 y en el 2001 unos 20 hab.
• Altitud: 716 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: siestino
• Días festivos locales: 29 de agosto, conmemorando la Degollación de San Juan Bautista.

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca. El pueblo está situado en lo alto de un cerro.

Fue sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro. En 1834 formó su propio Ayuntamiento, hasta que en 1845 se unió a La Torrecilla. En 1857-1873 recuperó su capitalidad y en 1960-70 se fusionó a Boltaña.

Su término comprende La Torrecilla, Morcat y el Puedo, las aldeas de Margudgued y La Valle, y los caseríos de Luparuelo, San Martín, San Velián y San Vicente. El señorío fue ostentado por el pueblo zaragozano de Ainzón.

Podemos encontrar casas del siglo XVI, como casa Rabal, fechada en la puerta del 1586, y gran patio de bóveda. También casa Albás, en ruina, con torreón aspillerado del siglo XVI y con puerta cegada en altura.

La iglesia es del siglo XVI, de estilo gótico aragonés y está dedicada a San Juan Bautista. Tiene nave rectangular abovedada y ábside poligonal con bóveda nervada. En los laterales hay cuatro capillas. La puerta está al norte, con arco un poco apuntado, bajo atrio cubierto por lunetos. La torre tiene tres cuerpos y se levanta al noroeste, y espadaña de un vano.

También tenemos las ermitas de San Vicente, con planta de cruz latina, con cierre general de medio cañón y puerta con arco rebajado en bloque entero al sur del siglo XVI-XVII; la segunda es la de Santa Magdalena, del siglo XVIII, con sala rectangular, abovedada. En los pies tenemos la puerta, bajo atrio en ruinas.

A los de Sieste se les llama campaneros, por su afición a tocar las campanas y porque levantaron a parte de la torre campanario, una espadaña para poder colocar una campana más.

La Valle

• Habitantes: 12 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 720 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: 29 de agosto, para la Degollación de San Juan Bautista.

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

Se accede por la pista desde Margudgued. Es un pueblo disperso. Está formado por mínimas agrupaciones de casas: casa Francho, Matías y Monclús. Esta última tiene oratorio particular.

Están todos individualizadas y alejadas unas de otras.

Las casas Barranco y Serrablo y una tercera en ruinas forman el núcleo más nutrido.

Aguilar

• Habitantes: 7 habitantes en el censo del 2.001, varios jóvenes han dado vida al lugar, ya que 1991 aparecía deshabitado en el censo.
• Altitud: 1000 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: 8 de mayo, celebración a San Miguel.

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

Se accede por la carretera de Guarga, cerca de Campodarbe, por una pista sin asfaltar.

Se tiene conocimiento del lugar en 1171 y tenía una casa en el siglo XVI.

Encontramos tres casas adheridas a una corta collada dominada por dos puntones calizos de forma dentada. Tiene una iglesia interesante, ya que pertenece al estilo románico-lombardo, de los siglos XI-XII, y fue reformada en el siglo XVII.

En este lugar se fabrican mermeladas y patés de forma artesanal.
San Martín

• Habitantes: sin censo oficial en el 2001. DESPOBLADO.
• Altitud: 780 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales:

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

En San Martín encontramos una de las iglesias más sobresalientes de Aragón. Es del primer tercio del siglo XI. Tiene tres naves rematadas por otros tantos ábsides semicirculares, que en el exterior están decorados con arcos ciegos sobre lesenas. La puerta la encontramos al sur y en los pies se eleva la torra de un solo cuerpo. Está considerada una iglesia básica para estudiar el arte aragonés.

Matidero

• Habitantes: 2 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 1026 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: matiderano
• Días festivos locales: 8 de septiembre, para la Natividad de la Virgen.

Matidero pertenece al municipio de Boltaña, de la provincia de Huesca.

Las vallas, cadenas y candados cierran el paso a este pueblo. Se despobló en 1960-70, pero tiene vida como propiedad privada.

Fue Ayuntamiento durante once años, como Matidero y Honor y coto redondo de San Juan.
En 1845 se unió a Secorún y actualmente pertenece a Boltaña.

El casco urbano se encuentra entre los árboles. Desde la plaza rectangular, salen las tres calles. Las ruinas se hacen cada vez más notables. La escuela está derrumbada. Tiene casas del siglo XVII.

La iglesia perteneció al arciprestazgo de Guarda y después al abadiado de San Juan de la Peña, luego al obispado de Huesca, y en 1571 pasó al de Jaca. Está dedicada a San Miguel y se construyó en el siglo XVI-XVII, con nave única y ábside rectangulares, cuatro capillas asimétricas y puerta al sur, bajo porche. La torre se levanta sobre la capilla lateral de la derecha y tiene poca altura, solo tiene un cuerpo.

Cerca del pueblo encontramos la ermita de Nuestra Señora de los Palacios, del siglo XVII-XVIII, con nave y ábsides rectangulares y cubierta de lunetos y de medio cañón. La puerta, adovelada, se encuentra al sur, bajo atrio. En el interior tenemos pinturas populares del siglo XVIII. En frente, en una explanada encontramos un olmo enorme, que está considerado el más grande de Aragón. Mide 8 m. de perímetro y más de 27 de altura. También hay manantiales de ricas aguas.

La primera vez que se nombra este pueblo es en 1067, con dos fuegos en 1488.

Fue señorío de abadengo, en 1203, tras la donación del rey Pedro II de Aragón, al Real Monasterio de San Juan de la Peña, que dio Matidero con otros lugares de la Honor a cambio de otras haciendas, habiéndoles hecho antes donación de un monasterio de San Juan de Matidero el rey Sancho Ramírez.

Seso

• Habitantes: 4 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 610 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales:

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

En 1900 censaba 14 habitantes. Encontramos una casa bien conservada y edificios de apoyo a orillas del río Ara.

La cueva de Seso, próxima al pueblo, es una galería subterránea de corto desarrollo debido a hundimientos.

Silves

• Habitantes: 8 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 950 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio:
• Días festivos locales: 24 de agosto, celebrando San Bartolomé.

Pertenece al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca.

Pertenecía al Arcedianato de Sobrarbe en 1279, alimentando dos hogares en 1495.

Se distribuye en dos barriadas pequeñas: al este, dos casas y la iglesia románica del siglo XII, con varios escalones de la fuerte pendiente. En poniente, al otro lado del diente calizo, encontramos la casa d la Peña, más tres casas y la ermita de San Bartolomé, de estilo románico del siglo XII.

En el barrio este, hubo un asentamiento medieval, el cual ha suministrado abundante cerámica clara.

imagen de Silves, al fondo peña montañesa

admin

Author admin

More posts by admin
Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte en algo?