En Aínsa, situada en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, podemos encontrar un conjunto arquitectónico y urbanístico de gran valor siendo declarado su Casco Antiguo como Conjunto Histórico-Artístico en el año 1965.
• Habitantes: 1111 habitantes en el censo del 2001. En todo el municipio unos 1624 habitantes.
• Altitud: 589 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: Ainsetano.
• Días festivos locales: 20 de enero se celebra San Sebastián, con hogueras y fiesta de los casados y 14 de septiembre «La Morisma», cada dos años..
• Monumentos: sus calles, su castillo (siglos XI-XVI), sus murallas, su Plaza Mayor (siglos XIII-XV), plaza-mercado con soportales sobre arcos, y su iglesia de Santa María (siglo XII) son un resumen pétreo de la historia de esta comarca (Sobrarbe). También se encuentran algunas fachadas como la de Casa Arnal (siglo XVI), Casa Bielsa (siglos XVI-XVII), el Arco del Hospital o los restos de la iglesia de San Salvador (siglo XII).
Pertenecen a este municipio: Arcusa, Arro, Banastón, Las Bellotas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Guaso, Latorre, Latorrecilla, Olsón, La Pardina, Paúles de Sarsa, Sta. María de Buil, Griébal, Gerbe, Mondot, Morillo de Tou, Sarsa de Surta, Javierre de Olsón, Paúles de Vero.
Capital cultural y turística de la comarca de Sobrarbe (Boltaña es la capital administrativa). El antiguo reino de Sobrarbe abarca unos setenta pueblos agrupados en veinte municipios.
El nombre se Sobrarbe viene de que esta región estaba sobre la sierra de Arbe. Se extendía desde las riberas del Cinca hasta Alquézar. Sobre Arbe, para llegar a la contracción definitiva de Sobrarbe.
El nombre según la fabla es La Aínsa o L’Aínsa.
Se fecha el año 724 como el de la Reconquista. Según la leyenda de San Juan de la Peña, García Jiménez fue nombrado primer rey de Sobrabe y fue el que decidió atacar a los moros en La Aínsa. García con sus 300 soldados cayó por sorpresa en La Aínsa, aprovechando la noche y diciendo a sus soldados que la Divina providencia estaba de su parte por haber visto una cruz sobre un árbol de encina (carrasca). Al final declaró Aínsa capital del reino de Sobrarbe, por eso el escudo de Sobrarbe tiene una cruz roja sobre una encina, siendo uno de los cuarteles del histórico escudo de Aragón.
García reinó desde el 716 hasta que murió en 758. Nunca utilizó el título de rey de Aragón. Fue enterrado en el santuario de San Juan de la Peña.
La cruz de Sobrarbe está como monumento a 1,5 km. desde la plaza Mayor, arranca una pista asfaltada hasta los aparcamientos que si se sigue por una pista de tierra, nos lleva hasta donde se libró la batalla de Sobrarbe. Un pequeño monumento circular compuesto por un templete con columna toscana, con una verja de hierro forjado y cubierta piramidal. En el interior encontramosel emblema de Aínsa y Sobrarbe: la Carrasca coronada por la cruz. Esta cruz cubierta fue construida en 1655, pero fue derribada por un huracán, y se volvió a reconstruir en 1765 por orden de Carlos II.
Históricamente se cita Aínsa en el 1055, pero su verdadera documentación histórica empieza con el fuero de la repoblación otorgado por Alfonso el Batallador en 1124.
El antiguo castillo también es de esta misma época del 1124, luego en el siglo XVI fue ampliado como fortaleza. Entre sus tenentes hay que citar a Beltrán de Labarsa, Pelegrín de Castellazol y Berenguer de Atienza, entre los años 1135 y 1190.
En el siglo XIII, la población estaba en su máximo esplendor y tuvo los mismos privilegios que Jaca, y se convirtió en cabecera de la suprajuntería de Sobrarbe, con Boltaña como aldea suya.
Un documento de 1593 registra la presencia de un ingeniero italiano Tiburcio Spanocci, que visitó Aínsa y Benasque por orden de Alonso de Vargas, general de Felipe II. Y así surgió la gran fortaleza, a costa de derribar sesenta casas de la villa y se acabó en 1610.
Aínsa está dividida en dos partes. La de arriba que es el casco antiguo, con dos calles y una plaza sencilla, al lado del castillo, dan forma al primitivo casco urbano.
El castillo conserva casi toda la muralla. De sus puertas exteriores principales, quedan dos en pie. Del castillo podemos ver el conjunto amurallado y torreones cuadrangulares en los ángulos. De grandes dimensiones, tiene una serie de arcos que sostienen el paso de ronda. La Torre del Homenaje, del siglo XI, está totalmente reconstruida. Es una torre pentagonal de cinco pisos con saeteras y tejado a dos aguas. Hoy en día es el Centro de Interpretación de la Fauna Pirenaica.
Rodeado al fondo por la Peña Montañesa, las Tres Sorores, las Tres Marías y la sierra de las Tucas. Es el centro para todas las direcciones del Sobrarbe.
Con su historia y arte y con el patio de armas del castillo que enlaza con la plaza mayor, una de las más antiguas del país entre las porticadas, con porches de estilo románico-gótico, con las casas de piedra. En las casas Consistoriales está el arco de acceso a la calle mayor.
En otro lado encontramos la Torre románica de la iglesia de Santa María de Buil, antigua colegiata. Su papel fue militar y religioso. Hizo escuela para el resto de torres del Sobrarbe. Sus dimensiones son únicas en el románico aragonés. Lo más llamativo es el cuerpo superior, con cuatro amplios ventanales con arquivoltas y capiteles decorados. El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1965. Dos calles salen de la plaza: la de Gonzalo I y la de Santa Cruz. En su confluencia encontramos una placeta con el nombre del San Salvador. A los pies quedan los arcos de la Escalereta y del Hospital, además del de la plaza Mayor, y los portales de Fontela, de Abajo y de Afuera. Hay otro, junto al castillo, en estado ruinoso.
Y la parte de abajo, con casas modernas, apartamentos y tiendas, para el turismo.
La iglesia es del siglo 1181, dedicada a Santa María. Su construcción se inició a finales del siglo XI y se acabo en la segunda mitad del XII. La última restauración fue en 1972-1974. En su portada principal, destacan cinco arquivoltas sobre columnillas. En marzo del 1974 se hizo la consagración del altar mayor y de la cripta, el altar en honor a Santa María y la cripta, con 18 columnillas con capiteles renovados, en honor a Santa Cruz. También es de gran interés el claustro, donde se mezclan los estilos románico y gótico. Tiene planta de pentágono irregular y fue construido en los siglos XIV-XVI.
La nave de la iglesia es de arco ligeramente apuntado y el presbiterio contiene en su ábside una bóveda de horno. En él hay un Cristo de talla moderna y una Virgen gótica en madera policromada del siglo XIV.
La Aínsa celebra el dance de La Morisma, dedicado a la fiesta de la Santa Cruz, el 14 de septiembre. Es un dance singular, diferente de todos los que existen en Aragón, guarda semejanza con los del reino valenciano en sus representaciones de moros y cristianos, con influencia de las clásicas pastoradas. En el espectáculo aparece el rey Garci Jiménez, el general moro, la reina mora y la reina cristiana. No faltan el rabadán y el mayoral, además del pecado, aliado de Lucifer y el ángel. Se narra la batalla contra los moros, cuando Garci Jiménez vio la luz en el cielo y aparecen en el texto las villas del antiguo Sobrarbe, como, Labuerda, San Vicente, El Pueyo, La Fueba, Banastón, Araguás, Cagigosa, Labayo y Montpellier. Se finge una batalla, la conquista del castillo, y al final un pastor parte para Jaca y San Juan de la Peña para anunciar la victoria de los cristianos.
La representación dura dos días, por eso solo la hacen cada dos años, aunque La Aínsa celebra cada año del 13 al 17 de septiembre, sus fiestas en honor a la Exaltación de la Santa Cruz.
A lo largo de los meses de julio y agosto, se celebra el Festival Internacional de Música Castillo de Aínsa.
En septiembre acoge la Expoferia de Sobrarbe.
Arcusa
• Habitantes: 49 habitantes en 1986 y en el 2001 unos 42 hab.
• Altitud: 860 m. Sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: arcusino
• Días festivos locales: 13 de julio.
El «Ballis de Arcusa» se cita en 1024, la población en 1086, con 20 fuegos en 1488. Desde Bárcabo se sube por una carretera de curvas hasta el alto Vero, por el puerto de eripol. Pasado el puerto aparece Arcusa encima de una ondulada meseta.
En 1970, Arcusa perdió su capitalidad, con sus municipios agregados de Castellazo, Olsón y Sarsa de Surta. Aún vivían en el pueblo 117 habitantes. El casco viejo del pueblo tiene un gran interés.
Podemos encontrar la vieja cárcel que todavía continúa en pie.
Casa Juste fue levantada en el siglo XVI. Es una vivienda con su típica galería de ventanas y torre cerrada en el centro, con tres vanos de arco de medio punto en cada paramento, capilla privada y sala de reducidas proporciones provista de ábside rectangular. Un poco posterior encontramos la casa Solano de finales del siglo XVI. Al mismo tiempo se levantó la iglesia parroquial, de una sola nave y ábside rectangular, con capillas en los laterales. La puerta adovelada y biselada, se abre en la parte sur, bajo atrio.
A unos 500 m. Del pueblo encontramos las ruinas del viejo castillo, que solo conserva en pie la torre militar de planta pentagonal del S.XI y los olivos ocupan el lugar de la fortaleza. Dicen que este castillo es del siglo XI.
El primer tenente de Arcusa fue García Sanz de Arcusa, en 1134 y 1137, cuando Ramiro II de Aragón le concedió todo lo que había adquirido. Posteriormente fue pasando a otras manos hasta 1610.
Tenemos una necrópolis medieval de lajas, ya destruida, entre el cementerio actual y la fuente. Las fiestas son en San Antonio de Papua, el patrón de Arcusa.
Arro
• Habitantes: 43 hab. en 1986 y en el 2001 unos 34 hab.
• Altitud: 610 m. Sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: arroíno
• Días festivos locales: 13 de agosto.
Tomando la carretera del embalse de Mediano a 10 km. de Aínsa, a la derecha encontramos el caserío de Arro. Al otro lado de la carretera, vemos una vieja casona, de donde se levanta robusto torreón circular, son los baños. Hace tiempo, era una casa de baños donde acudía gente del lugar y de fuera para remediar sus males. El manantial de aguas sulfurosas está abandonado.
El núcleo urbano se encuentra encima de la colina, donde su arquitectura se conserva en buen estado. Antiguamente fueron más de cien habitantes. También se pueden ver en funcionamiento las típicas chimeneas altoaragonesas, troncocónicas.
Se cita en 1092 y tenía 5 fuegos en 1488. Arro fue lugar en 1785 y contó con ayuntamiento propio hasta 1845, que se unió al municipio de Gierbe y Griébal. Y posteriormente fue a parar a Aínsa.
Durante siglos perteneció al abadiado de San Victorián. En lo religioso dependió del obispado de Lérida hasta el año 1571, después paso al de Barbastro. La torre medieval servía de torre de vigilancia, con tejado a dos aguas. El campanario de la iglesia es de características parecidas al de Aínsa, y está dedicado a la Asunción de nuestra Señora.
La ermita de los Dolores, está situada sobre un suave montículo, es románica y del siglo XII. Tiene una nave con bóveda apuntada y ábside semicircular, capilla lateral al norte y puerta adintelada al sur. Está en ruina y el interior está tapiado.
Sus fiestas mayores son para San Hipólito el 13 de Agosto. Estas fiestas atraen a los veraneantes aunque ya no tienen sus baños. También se festeja el Viernes de Dolor, anterior al Viernes Santo, cuando se va de romería a la ermita de la Virgen de los Dolores.
Banastón
• Habitantes: 81 hab. en 1986 y en el 2001 unos 84 hab.
• Altitud: 596 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: Escoda Lobos
• Días festivos locales: 11 de noviembre a San Martín.
Banastón estaba incluido en Gerbe-Griébal hasta que fue absorbido por Aínsa en 1960-70. Se compone de 12 barriadas: Usana, la Iglesia, Santa Tecla, Las Cambras, Casas de la Carretera, La torreta, San Ciprián, Betato, El Turmo, El Tozalé, Villarcillo y Botegar. Alguna de ellas es realmente pequeña.
El nombre de Banastón aparece en el 1063 y 1076, citándose el castro de Banastón. En 1081 el obispo de Roda dio al monasterio de San Juan de la Peña la iglesia del lugar, dedicada a San Martín.
En Usana encontramos un pasadizo abovedado llamado «Callizo» que mide unos 50 m. de largo, se dice que es el más largo de Sobrarbe. También podemos encontrar un oratorio de Santa Águeda, del siglo XVII.
La iglesia de San Martín, es de otro barrio. Es un edificio bastante grande, del siglo XVI. Tiene el ábside poligonal. La única nave, de grandes dimensiones se cierra con bóveda estrellada. Tiene capillas en los laterales. La puerta se encuentra a los pies, con pilastras acanaladas en los lados y frontón triangular.
Para acceder al siguiente barrio hay que seguir una pista. Allí tan solo encontramos la Casa Santa Tecla, una mansión enorme, con espacios edificados y capilla privada.
En Cambras encontramos la ermita de San Bartolomé del siglo XVII, con una nave abovedada y espadaña de un ojo, con la puerta enfocada al sur y adintelada sobre ménsulas.
Al llegar a Sudiera encontramos tres viviendas. En Betato una sola y oratorio del S.XVII, con características similares a la de San Bartolomé.
En el Turmo solo encontramos ruina y una vivienda rehabilitada. En el Tozalé encontramos una casa y otra en Botegar, con oratorio privado. Y por último en Villarcillo encontramos la ermita con el mismo nombre y casa para el santero.
Las Bellostas
• Habitantes: 10 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 1110 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 31 de agosto.
Se cita en el año 814, con 9 vecinos en 1495. Las casas conservan el estilo y la estructura de las construcciones prepirenaicas, con piedra y forjado de losa.
La iglesia está dedicada a San Ramón, es de estilo románico rural transformada entre los siglos XVI y XVIII. Tiene una pintura mural en el ábside del románico de transición.
Al oeste tenemos el río Isuala, que alimenta las ruedas de dos molinos, uno del 1627, con canal de conducción, pozo de presión y dos tobelas para otras tantas muelas, con signos lapidarios en la jamba de las puertas de ingreso.
Las belllotas tiene por patrón a San Ramón Nonato, el 31 de Agosto.
Camporrotuno
• Habitantes: 23 hab. en 1986 y en el 2001 unos 23 hab.
• Altitud: 579 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: camporrutano
• Días festivos locales: 10 de agosto a San Lorenzo.
Se encuentra al margen izquierdo de la carretera y al lado del pantano de Mediano. Éste seguro que se le comió algunas de las mejores tierras, cosa que produjo que, del centenar de habitantes que tenía se quedaran solo unos 23.
Este pueblo no se documenta hasta el siglo XVI. Camporrotuno en 1834 tuvo Ayuntamiento propio con el nombre de Camporrutano, luego fue en 1857 alquería, y en 1873 aldea.
Se unió a Castejón de Sobrarbe en 1845 y en los años 1970-80 pasó a depender de Aínsa.
El centro del pueblo conserva pasadizos abovedados, uniendo las casas, túneles pintorescos que dan vida a una de las calles más hermosas y sorprendentes de toda la comarca.
Casi todas las casas son del siglo XVI, las otras del XIX. En muchas en el dintel de la puerta encontramos grabada su fecha. Destaca la Casa solariega de los Cambra, del siglo XVII.
Hay cuatro casas separadas, dos en la parte norte y dos en la sur, que no se sabe a que se debe su ubicación fuera del poblado. La iglesia es del siglo XVI, pero se construyó en otra que era del siglo XIII, que marca el cambio del románico al gótico. El edificio tiene planta de crucero bajo, con testero recto, que se cubre con bóveda de cañón apuntado, crucería en el ábside y en el tramo correspondiente al crucero. La torre tiene tres cuerpos, rematados con un capitel. Dentro podemos encontrar pinturas populares y en la sacristía un vano con la encina y la cruz de Sobrarbe de 1725.
En este término podemos encontrar dos ermitas, una dedicada a San Lorenzo de 1787 y otra a San Esteban de los siglos XVII-XVIII.
Castejón de Sobrarbe
• Habitantes: 4 habitantes en 1986 y en el 2001 unos 4 hab.
• Altitud: 603 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: castejonense
• Días festivos locales: romería de San Hipólito, en el mes de agosto.
En el siglo XIX podíamos encontrar 250 habitantes. Hasta 1609 se llamó solo Castejón y en 1646 se le dio el apellido de Sobrarbe.
Castejón de Sobrarbe ha pasado de merinado de Sobrarbe a sobrecullida y vereda de Barbastro. Entre 1711 y 1833 fue corregimiento de Huesca. En 1834 se constituyó en Ayuntamiento independiente. Y al final en 1960-70 se incorporó a Aínsa.
Dentro del término municipal se encuentran otros núcleos urbanos, como las aldeas de Casa Común, Escapa y Latorre, la alquería de Camporrotuno y el lugar de Lapardina. En 1049 aparece con el nombre de Castellone, con 33 fuegos en 1495. Del castillo se conoce que el rey Pedro IV de Aragón lo vendió a Manuel de Entenza. Fue lugar de realengo entre 1046 hasta 1179 con diferentes tenentes, y que en 1295 era del rey.
El casco urbano está disperso. Encontramos casas separadas y aisladas, como, Lasierra, Cerollar y Panaciás, son de piedra y su arquitectura es la del lugar. La iglesia es de estilo gótico aragonés y está dedicada a Asunción y construida en el siglo XVI. En el púlpito está grabada la fecha de construcción, 1557. Es una gran nave con ábside poligonal y cubierta con bóveda de crucería estrellada. Las capillas están en los laterales, con bóvedas nervadas. La puerta está al sur con arco apuntado y arquivoltas en derrame. El atrio y la nave se cubren con bóveda estrellada. En la nave de sillería se extiende una galería de ventanas.
La torre también es de sillería y se encuentra a los pies de la nave. Es de planta cuadrada con cinco cuerpos y chapitel cuadrado, con tejado piramidal a cuatro aguas. El crismón de la puerta de entrada parece que procede de un templo románico anterior.
La ermita dedicada a San Hipólito atrae a la gente de la comarca. Es de los siglos XVII-XVIII y tiene una sola nave y ábsides rectangulares que cubren con cañón liso. Al sur encontramos la puerta con atrio. En su interior encontramos pinturas del siglo XVIII, que destacan unos murales representando el martirio del santo. También vemos la encina con la cruz del Sobrarbe.
Hay otra ermita dedicada a Santa Waldesca, de la misma época que la anterior.
Castellazo
• Habitantes: 19 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 919 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: castellacense
• Días festivos locales: 25 de julio, Santiago.
Castellazo pertenece al municipio de Aínsa-Sobrarbe, de la provincia de Huesca. Las casas están conservadas y a veces las chimeneas funcionando.
Castellazo en sus tiempos llegó a tener 200 habitantes y en 1970 aún quedaban 46. En este pueblo encontramos gente que solo va esporádicamente a sus casas, no viven permanentemente.
Encontramos casas a los dos lados de la carretera, menos las del barrio del Barranco, situado en el noroeste, solo son cuatro casas.
Ya se tiene constancia en 1023 de este pueblo, con 12 fuegos en 1488. En 1394 se hizo carta de gracia sobre la vanta de censos y réditos. En 1458, Juan II de Aragón ordenó ocupar el castillo y Castellazo hasta que se acabaran las disputas entre Felipe de Casto y Pedro Larraz.
En 1460 Juan II de Aragón vendió el pueblo a Rodrigo de Rebolledo. Y en el siglo XVI Castillazo pertenecía a Guillén de Palafox.
La iglesia y la escuela están separadas del casco urbano. La iglesia está dedicada a Epifanía del Señor, y de origen románico. En el siglo XVI fue reformada. Tiene la nave rectangular, con dos capillas y ábside semicircular. La puerta la encontramos al sur con atrio cubierto con bóveda de crucería. La torre de planta cuadrada, se levanta encima de una de las capillas.
Dentro del casco urbano encontramos la ermita de Santiago.
Coscojuela de Sobrarbe
• Habitantes: 26 hab. en 1986 y en el 2001unos 28 hab.
• Altitud: 660 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: coscojuelense
• Días festivos locales: 8 de mayo y 1 de agosto a San Félix.
Se extiende por la carretera en dirección a Aínsa. Se tiene constancia en 1035, con 18 fuegos en 1495.
El apellido lo empezó a utilizar en 1646. Entonces se empezó a diferenciar de Coscojuela de Fantona. Las dos fueron sobrecullida, vereda y corregimiento de Barbastro en el mismo año.
Fue municipio independiente, con Ayuntamiento propio, y en 1845 se anexionó Morillo del Tou y Plampalacios, que duró hasta 1970-80, hasta que los tres se integraron al Ayuntamiento de Aínsa.
La longitud del pueblo hace que se divida en dos barrios, con la iglesia en el centro. El más meridional fue más afectado por el embalse, ya que fue expropiado y ahora es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, por lo que esta parte del pueblo está abandonada. La otra parte, situada al norte, tiene casas notables, con arquitectura popular.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, con nave y ábside rectangular y bóveda apuntada. Las capillas están en los laterales en forma de crucero, aunque tiene otras en la parte central de la nave. La puerta está situada al sur, con finos baquetones en relieve, en forma de arquivoltas. El coro está a los pies del templo, con artesonado. En el dintel de la puerta de la sacristía, está representada la encina con la cruz del Sobrarbe, con la inscripción del 1568.
La torre sube sobre el ábside de la iglesia. Tiene seis cuerpos y chapitel de gran altura. Antes hubo otra parroquia, la ermita de San Pedro, a la que llaman la «parroquia vieja». Construida en el siglo XVI, con planta de crucero bajo. La puerta está al sur y abovedada, y a modo de campanario se alza espadaña de dos vanos. También está representada la encina y la cruz del Sobrarbe y año 1575.
Encontramos más ermitas, la de San Miguel del siglo XVII-XVIII, con portada fechada en 1800; la de Santa Bárbara, del XVII, restaurada en 1868 y con pintura popular; la de San Jorge del 1659 y ahora en ruinas y la de Santa Ana del XVIII, también en ruinas. Los habitantes del lugar tienen fama de bailarines, por su afición a la danza.
El Coscollar
• Habitantes: 10 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 903 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 29 de septiembre a San Miguel Arcángel.
Tiene una calle que enlaza tres casas, separadas unas de otras, en una suave pendiente. La primera casa es casal solariego que tiene fecha de los siglos XVII y XVIII, con patio abierto. Tiene inscripciones conmemorativas y religiosas y oratorio particular.
Guaso
• Habitantes: 74 hab. en 1986 y en el 2001 unos 73 hab.
• Altitud: 780 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: guaseño
• Días festivos locales: 6 de agosto para San Salvador.
Sobre el Tozal giró la vida del pueblo, distribuida en ocho barrios, que estaban enlazados tiempos atrás por caminos de piedra, empinados. Hoy en día tienen pistas para comunicarse. Es conocido por su esconjuradero.
Se tiene constancia de este pueblo en 1187 al tenente «B. de Benavent in Baso», con 21 fuegos en 1488.
Aparte del Tozal, los ocho barrios son: Santa Quiteria, Puyal, El Arrabal, El Grado, La Clona, Bestreguí, Afueras y Samper. Muchos de estos son pequeños, pero poseen su propia iglesia, ermita u oratorio.
El barrio del Tozal, debe su nombre al montículo donde se encuentra, saliendo la torre de la iglesia del Salvador, de base cuadrada, cuatro cuerpos y cúpula octogonal.
La iglesia es románica del siglo XII, reformada entre el XVI y XVII, de una sola nave y ábside semicircular, con canicillos cóncavos en su exterior, vano central cegado y estribos en forma de banda. El interior de la iglesia se reformó y es octogonal. Tiene cuatro capillas en los laterales. La decoración son pilastras, capiteles corintios y molduras voladas, con los muros enlucidos. Tiene bóveda de arista, del siglo XVI, y se ven sepulturas del XVII. La puerta la encontramos en el sur, bajo recinto cerrado en forma de atrio y conserva elementos románicos de su origen.
En este barrio destaca la casa Salinas, con vano geminado de arcos en bloque enterizo y parteluz; también llama la atención la esconjuradera, es de planta cuadrada, y es el siglo XVI.La ermita de San Quílez está en ruinas y también es románica del siglo XII, con sala rectangular y ábside de tambor.
El barrio de Santa Quiteria, tiene cuatro casas y la escuela nueva. Tiene iglesia dedicada a la santa, del siglo XVI-XVII, de planta en cruz latina, ábside un poco apuntado y espadaña de un vano alzándose a los pies. Sobre la nave se encuentra la sala del antiguo Ayuntamiento, ya que lo mantuvo hasta 1960-70 que se unió a Aínsa.
El barrio del Puyal, vemos las casas de Carruesco y de Sampietro, la primera del 1690 y la segunda de 1827.
El barrio de Bestreguí solo tiene una mansión, es del 1670 y tiene una puerta adovelada, con chaflán y ventana donde está grabada su fecha. Tiene un pasadizo de acceso, con aspilleras. Este barrio se completa con la ermita de San Sebastián, de tipo popular, con nave y ábside rectangulares, cerrado el ábside con cañón rebajado. A los pies tiene la puerta, adintelada y se eleva la espadaña de un vano.
Dirección al río Ara, más abajo encontramos la ermita dedicada a la Virgen de las Viñas, románica y del siglo XII, con nave rectangular y ábside semicircular.
El barrio de El Grado se sitúa al este por una pista independiente. En el encontramos la mansión de los Pallás, con torreón circular aspillerado y oratorio, del siglo XVI. El oratorio tiene ábside poligonal y bóvedas nervadas. En el mismo barrio se levanta un torreón de planta cuadrada y aspilleras, al oeste. Se encuentra junto a una casa, que fue adosada posteriormente, con portal adovelado y tres vanos simétricos, moldurados, en la fachada, y es del siglo XVI-XVII.
Guaso fue sobrecullida de Aínsa, vereda de Jaca y corregimiento de Barbastro junto con las casas del Grado y con este mismo barrio, se constituyó en Ayuntamiento en 1834.
El linaje de los Guaso es de una familia infanzona aragonesa. Esta localidad ya fue documentada en el siglo XV. Su escudo esta partido: plata con un grifo de gules en la primera partición y jaquelada de oro y sinople en la segunda. Otra rama de los Guaso, afincada en Monzón, usa escudo en campo de oro con una banda de gules acompañada de perros en su color. En Boltaña y El Tormillo también encontramos este linaje.
Latorre
• Habitantes: 8 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 560 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 19 de marzo para San José.
Las casas están totalmente remozadas. Las casas de Cavero y Pocino conservan los bajos abovedados. La iglesia es del siglo XVI, está fechada en 1549. Tiene parecido a las iglesias de la zona.
Latorrecilla
• Habitantes: 28 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 686 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 1 de septiembre honra a San Gil.
En el siglo XV, tenía 8 fuegos.
Se encuentra encima de una loma. Las casas se encuentran apretadas en un par de calles, que al oeste desemboca en una plazuela irregular, con un pozo y una esbelta caña de un crucero popular. En la plaza, encontramos casa Broto, que tiene el escudo de armas fechado en 1625.
La iglesia es del siglo XVI, es de estilo gótico aragonés, con una bonita portada de influjo renacentista.
También encontramos la ermita de la Virgen de la Sierra, de estilo popular, y la fuente antigua en la carretera de Arcusa.
Olsón
• Habitantes: 52 habitantes en 1986 y en el 2001 unos 29 hab.
• Altitud: 708 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: olsonense
• Días festivos locales: 10 de diciembre veneran a Santa Eulalia.
Las casas están dispersas en varias barriadas, alrededor del montículo donde se encuentra la iglesia, que antiguamente era una fortaleza. Al sur se hallan El Solano y La Fuente, con sus casas vacías, hasta llegar al barrio de la plaza Alta, o de Samper, que tuvo su propia ermita, que al final fue la herrería. Después encontramos la plaza Baja, que ocupa una sola familia y otros edificios como el Molino de Betaro, La Almunia y Las Ergualas.
La casa de La Peña, recibe este nombre porque está sobre una roca, tiene ermita propia, del siglo XVIII. También hay que contar con las aldeas de Frontiñán, Javierre y Mondó.
Olsón llego a superar los 500 habitantes. Fue de realengo entre 1055 y 1182, y censaba 37 fuegos en 1495. En 1834 formó Ayuntamiento con Javierre y Mondó, en 1960-70 se fusionó con Arcusa y Sarsa de Surta para formar el municipio de Alto Sobrarbe. Este solo duró una década y luego se unieron todos a Aínsa.
Se dice que había diez ermitas, pero en la actualidad solo se conserva la de San Benito Abad, del siglo XVI, con nave y ábside rectangular y bóveda de cañón apuntado. En este lugar también se contaron siete barrios y 5 caseríos que están deshabitados, excepto unas cinco casas.
De camino a Hospitales se ha encontrado un poblado ibero del siglo IV antes de Cristo. Posteriormente se levanto el castillo medieval del siglo XI, aunque lo que queda es del XIV, al parecer por sus cubos cilíndricos. Esta fortaleza en el Siglo XVI, perteneció a Bernardo de Bolea. A veinte metros se encuentra en ruinas la iglesia de estilo gótico rural, del siglo XIII.
A mediados del siglo XI, Olsón estuvo libre del Islam, y entonces Ramiro I, en 1055 confió su fortaleza a Fortín Velásquez. También tuvo como tenentes a Calvete, Fortún Sánchez, Fortín Galíndez, Frontín, Vallés y Pedro de San Vicente. En 1295 era del rey. Más tarde fue de la baronía de Monclús, que en el siglo XIV pertenecía a Constanza de Palafox y López de Luna, que al fallecer pasó a su hijo Rodrigo de Rebolledo y Palafox, el cual se cambio los apellidos. En 1519 los vecinos se rebelaron con él y destruyeron el castillo. Con su muerte le sucedió su hijo, el cual no pudo tampoco hacer nada contra la rebelión. Entonces Felipe II, incorporó los siete pueblos a la baronía de la Corona en 1585. Al final el rey vendió los derechos a los vecinos por 14000 florines y un tributo de 5 reales anuales por vecino.
La iglesia está dedicada a Santa Eulalia, con torre de piedra de tres cuerpos, es del siglo XIII, dependiente del arcedianato de Sobrarbe. En cambio la iglesia es posterior del 1546. Tiene ábside poligonal y su nave está cubierta con bóveda estrellada. Fue declarado monumento histórico-artístico. Tiene un monumental retablo de piedra que presenta la portada bajo atrio.
Del siglo XVIII encontramos tres oratorios, el de Nuestra Señora de los Dolores, en casa de Miguel Buil, en el barrio de la Peña; la de Nuestra Señora del Carmen, en casa de Juan Puedo, en La Almunia, y el de Santa Bárbara, en casa de José Vilellas, en Mondot. En Mondot también encontramos la iglesia de la Asunción, con dos capillas y es filial a la iglesia de Olsón.
La Pardina
• Habitantes: 10 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 520 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 4 de agosto se celebra para Santa Bárbara.
Las casas se van alternando, algunas nuevas y otras de principios del siglo XIX. La iglesia es del siglo XVI. Tiene nave con bóveda de crucería, reformada en los pies. El ábside con bóveda apuntada, con dos capillas laterales y puerta dovelada, con fecha en la clave de 1536.
Paúles de Sarsa
• Habitantes: 30 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 831 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 29 de septiembre, para San Miguel Arcángel.
Primero fue Paúl y luego Paúles. Primero fue barrio de Sarsa de Surta. Más tarde se unió a Sarsa de Surta y finalmente en 1960 pasó al Ayuntamiento del Alto Sobrarbe. Hoy en día pertenece al municipio de Aínsa-Sobrarbe.
La primera mención del pueblo se tiene en 1375, con 16 fuegos en el siglo XVI.
Las casas se extienden a lo largo de la única calle que tiene, en sentido ascendente hasta llegar a la iglesia. Hay algunas casas de interés como Casa Rufas, fechada en el año 1786.
La iglesia es del siglo XVI. Tiene planta de crucero bajo y pintura popular del siglo XVIII.
La ermita de San Isidro, es del 1768. Frente a ella encontramos un dolmen descubierto no hace mucho.
En las escarpaciones del río, encontramos el despoblado medieval de La Morería, la cueva Foratata, de filiación hispano-visigoda, y Peña Miel, abrigo con trazos de la Edad del Bronce.
Santa María de Buil
• Habitantes: 9 habitantes en el 1986.
• Altitud: 911 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: santamariano
• Días festivos locales: 15 de agosto, para la Virgen.
El barrio de Santa María, parece abandonado. Tiene una monumental iglesia, la parroquia de Santa María, que fue cabeza de municipio. Es de estilo gótico aragonés del siglo XV. Tiene nave de bóveda estrellada y ábside poligonal. Tres capillas en los laterales, y la puerta de entrada se encuentra al sur. La torre es de gran desarrollo.
Santa María de Buil cuenta con varios barrios y aldeas, Sarratillo como barrio y como aldeas, San Martín, La Ripa, La Lecina, Gabardilla, Urriales, Linés, La Capana, Bruello, Coronillas, Sarratiás, El Serrato, Pelegrín y Puybayeta.
Buil fue el primer nombre que se le dio al lugar, hasta que Santa María lo desplazó como cabecera y se llamó Santa María de Buil. Fue corregimiento de Barbastro.
Tuvo Ayuntamiento en 1834 y en 1845 se le unieron Gabardilla, Sarratillo y Urriales.
En 1960-70 se hizo una fusión con Arcusa, Castellano, Jabierre, Las Bellostas, Mondot, Olsón y Paúles, para formar el nuevo municipio de Alto Sobrarbe y capital Arcusa. Una década más tarde se unió a Aínsa y formaron el municipio de Aínsa-Sobrarbe.
Según dicen en el VIII los musulmanes ocuparon Santa María de Buil. La liberación llego en el XI gracias a la familia García Aznar.
Con el reinado de Sancho el Mayor, Buil se convirtió en la cabecera de un distrito militar que tenía la misión de defender a Sobrarbe de las incursiones enemigas.
Su primer tenente fue Iñigo López en 1036-1039, luego le sucedieron unos cuantos, hasta que en el XVI el lugar era de Juan de Buil.
Tienen el apodo de «lobos».
Sarratillo está despoblado. En el altiplano de Buil, se puede visitar una ermita popular. Festejaban a San Pedro de Verona.
San Martín, también se encuentra despoblado. Tiene una mansión del siglo XVII y la excelente iglesia de San Martín, que es monumento Histórico Artístico. Es del siglo XI, decorada con arcos ciegos sobre lesenas, con cabecera triple. Las fiestas eran para San Martín el 11 de noviembre.
La Ripa, Pelegrín y Puybayeta tenían una sola casa, que actualmente está abandonada. La Ripa la fiesta la hacían para el 15 de agosto, la Virgen de las Viñas, con una romería. Pelegrín la celebraban 23 de septiembre, honrando a San Lino. La Puybayeta la fiesta era para la Anunciación el 25 de marzo.
Urriales tiene cuatro casas grandes y están separadas. Una de ellas tiene el oratorio de San Victorián. También está la iglesia de Santa Eufemia, del siglo XVIII. La fiesta era para San José, el 19 de marzo.
La Lecina tiene cuatro casas y un oratorio sencillo popular, que tiene nave abovedada y ruinosa espadaña de un solo ojo. Hay que destacar Casa Aguilar, que tiene los bajos de bóveda, ventanas con finas molduras y un escudo fechado en 1611. Celebraban la fiesta el 15 de Agosto, con una romería, a la Virgen de las Viñas.
Gabardilla tiene tres casas, un sencillo oratorio popular y un excelente molino harinero del siglo XVIII bien conservado. En este término encontramos la ermita de San Quílez, en lo alto de un montículo. Es de estilo popular y fue construida en 1714. La fiesta era para la Virgen de la Sierra.
Bruello tiene una casa en uso y dos abandonadas, una de ellas con vano fechado en 1698. Tiene oratorio popular del siglo XVII-XVIII. Honraban a San Lino, el 23 de Septiembre.
La Capana conserva una herrería que se instaló en un pequeño oratorio con cabecera de tradición románica, del siglo XVI. Este barrio también tiene la iglesia de San Antonio Abad, del siglo XVIII. También encontramos una era y una borda al sur. El conjunto tiene un alto valor arquitectónico. Festejaba San Antonio Abad, el 17 de enero.
Linés solo tiene dos casas individuales, contruidas totalmente con piedra. La casa más grande tiene en sus bajos el oratorio de San Hipólito, una salita abovedada de los siglos XVII y XVIII. Festejaban a San Hipólito, el 13 de agosto.
Griébal
• Habitantes: 5 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 729 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 22 de enero, para San Vicente.
Se tiene constancia de este pueblo en 1100, teniendo doce fuegos en 1488.
En el barrio de la iglesia las casas están fechadas en el siglo XIX. Luego encontramos un segundo agrupamiento, donde encontramos una colosal vivienda, que es una de las más interesantes del Sobrarbe, es del siglo XVIII, y cerca se encuentra otra con fecha del 1777. La iglesia es de estilo barroco popular, y es del año 1786.
En el oeste encontramos un montículo, donde está la ermita, que es dl siglo XVI. Está sobre los restos de una fortificación medieval.
En el 1989, el grupo Scout Calasancio de Zaragoza empezó la rehabilitación del pueblo.
Gerbe
• Habitantes: Despoblado en 1986 y en el 2001 unos 19 hab.
• Altitud: 657 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: gerbense
• Días festivos locales: primer domingo de octubre, para la Virgen del Rosario.
A los habitantes de Gerbe se les llaman escañapeixes. Las aguas del pantano de Mediano inundó su término municipal. Solo queda el casco urbano.
Las casas pertenecian a la Confederación Hidrográfica del Ebro, ya que a sus habitantes les expropiaron las suyas. Pero hace unos años las tierras y las casas volvieron a sus propietarios.
Se divide en dos barrios, tiene pasadizos cubiertos, dos casas fuertes, de los siglos XVI y XVII. La primera, junto a un crucero, tiene matacán sobre la puerta, patio empedrado y bajos de bóveda. Fue renovada en 1831. La segunda con una gran torre adosada. Todavía se pueden restaurar muchas casas.
Se tiene documentación del 1102, con seis fuegos en 1713. Gerbe fue vereda de Barbastro y corregimiento de Benabarre, y cuando tuvo su independencia como municipio, formó su Ayuntamiento con Griébal. En 1845 se les unieron Arro y Banastón. También se unieron otros núcleo de población: las aldeas de Betato, Bugitar, Lascambras, San Ciprián, Usana y Villarcillo-Botegar, la alquería de Lanata y los caseríos de El Turmo, Molino de Arro, Molino de Santa Tecla y Villacarrillo.
Dependió del monasterio de San Victorián, en 1102, y dio la iglesia de San Vicente de ierb, que está en el término de Griébal. Este mismo año construyeron la iglesia. La iglesia de San Martín de Gerbe, es del siglo XVI y tiene la torre ampliada en el siglo XVII. También pertenecía al Monasterio de San Victorián.
El pueblo es de señorío eclesiástico, y dependió del obispado de Lérida hasta 1571 que pasó al de Barbasto.
En 1960-70, el Ayuntamiento, desapareció al unirse a Aínsa. En estos años todavía conservaba unos 33 habitantes.
Mondot
• Habitantes: 5 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 647 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 16 de agosto, para San Joaquín.
Ya se menciona en el año 1176, en el Cartulario de San Juan de la Peña. Está organizado en dos barriadas. La primera está muy reformada, con un pozo marginal. Y la segunda, se amontona en una única calle que gira en semicirculo, acabando en la casa fuerte de los siglos XVI-XVII. Esta casa se compone de vivienda, torre cuadrada aspillerada y oratorio particular.
La iglesia es del siglo XVI, con planta de crucero bajo con cierres de bóveda.
Morillo de Tou
• Habitantes: 1 hab. en 1986 y en el 2001unos 6 hab.
• Altitud: 538 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: morillano
• Días festivos locales: 9 de mayo y 26 de julio.
Los cipreses rodean el pueblo. La gente se fue en 1960-70, a consecuencia de la construcción del embalse de Mediano. El pueblo es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Creció la maleza y la ruina de las casas.
Solo había una persona, que no era nativo del pueblo, era de Dinamarca y se convirtió en dueño y señor del pueblo. Le llamaban Tomás el Danés, y los vecinos en plan cariñoso le daban el calificativo de Alcalde de Morillo de Tou. Dicen que comía de lo que le daba la naturaleza, aunque a veces se acercaba a Aínsa a comprar alguna cosa. Se hizo una barca con maderas y latas, para navegar por el embalse, a veces se acercaba hasta Gerbe para ir a casa Anselmo Salamero para comprar huevos y otras provisiones.
El topónimo ha sufrido variaciones, en 1488 y 1495 se llamó Muriello de Tou, en 1543 Morillo de Peregrín Coscón, y desde 1646 al actual Morillo de Tou.
Fue sobrejuntería de Sobrarbe, después sobrecullida, vereda y corregimiento de Barbastro.
En 1843 tuvo su propio Ayuntamiento, tuvo independencia municipal, en 1845 se unió a Coscojuela de Sobrarbe, y dependió de él hasta su incorporación en 1960-70 al de Aínsa.
Se cita en 1295, tenía 13 fuegos. A mediados del XIX se cuentan 19 casas, 19 vecinos y 141 habitantes. En 1857 tenía 118 habitantes.
En el pasado, los Coscón tenían el señorío de Morillo. En 1519 y 1520 era de Alfonso Coscón y en el siglo XVI, de Juan Coscón.
La iglesia está dedicada a Santa Ana y fue construida en 1606, es de estilo gótico aragonés. La planta es en cruz latina y nave cubierta con bóveda de crucería. El crucero y las capillas están cubiertos con cañón apuntado. También es apuntado el arco de la puerta, que se abre al oeste, bajo porche, con escudo en la clave. La torre tiene cuatro cuerpos.
En Morillo hay ruinas románicas, del siglo XII, conocidas como Campanal de la Virgen. Es una antigua ermita, con nave rectangular y ábside semicircular. La torre está a los pies y es de un solo cuerpo, de estilo serrables.
Desde 1985, Morillo está cambiado, ya que cuatro militantes de Comisiones Obreras y se dedicaron a limpiar el pueblo, en previsión a la concesión que hay la Confederación Hidrográfica, en 1986, para los cincuenta siguientes años. Esto ha provocado que la vida vuelva a Morillo.
Sarsa de Surta
• Habitantes: 5 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 884 m. sobre el nivel del mar.
• Gentilicio: sarsasurtano
• Días festivos locales: 15 agosto a Ntra. Sra. Asunción y 29 septiembre a San Miguel.
Se menciona hacia el 1050, reuniendo veinte fuegos en 1495.
De la iglesia salen dos caminos que llevan al pueblo, a los distintos núcleos, uno al sur y el otro al oeste. Desde 1960-70 está despoblado, aunque vuelve la vida esporádicamente.
Hasta 1950-60 tuvo Ayuntamiento propio junto con Bagüeste y Las Bellostas, que se unieron en 1845. En 1960-70 se fusionó con Arcusa, Castellano, Javierre, Mondot, Olsón, Paúles, Santa María de Buil y Sarratillo, que formaron el municipio del Alto Sobrarbe, con capitalidad en Arcusa. Una década más tarde pasaron todas al municipio de Aínsa.
En 1610 Sarsa de Surta era del rey y constituía la baronía con Paúles y Bárcabo.
Fue sobrecullida, vereda y corregimiento de Barbastro, hasta que formó su Ayuntamiento en 1834. Entonces tenía más de trescientos habitantes. En 1845 se contaron 23 casas, 45 vecinos y 338 habitantes.
Junto a la carretera encontramos un barrio que se separa del casco urbano y enlaza con un puente de un ojo de amplia arcada y vial de doble vertiente.
La iglesia agrupa la mayor cantidad de casas, algunas del siglo XVI. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y es de estilo románico, del siglo XII. Se conserva de esa época la torre, de un solo cuerpo y con vano geminado al norte. La iglesia tiene una nave, con cuatro capillas poco profundas. La puerta es con arco apuntado.
Hay un molino del 1786, con rodete o rodezno de álabes de madera, y conserva sus viejas muelas, junto a las orenzas y harinales.
Existe el linaje de los Sarsa, es de una familia infanzona del siglo XVI. Las armas heráldicas son, un escudo de campo de gules y siete crecientes de plata renversados y dispuestos en situación de palo, tres en el centro y dos en cada flanco.
Javierre de Olsón
• Habitantes: 13 habitantes en el censo del 2001.
• Altitud: 582 m. sobre el nivel del mar.
• Días festivos locales: 22 de junio, para La Magdalena.
Tiene cuatro casas aisladas por los campos de cultivo. Una destacada es Casa Coronas, con patio abierto, bajos de bóveda, espléndida solana con apeo central en robusta columna y capitel. El escudo de armas invertido y galería de vanos de inspiración renacentista.
Casa Périz, con fecha del 1788, inscrita en el portal, tiene un precioso vano decorado con sogueado, rostros, lunas y cruz.
La iglesia está en ruinas, pero es de estilo popular.